Concepto de precepto

Concepto de preceptoEl origen etimológico de la palabra precepto nos remite al latín “praeceptum” vocablo integrado por el precepto de antelación “prae” y por el verbo “capere” con el significado de “tomar” o “capturar”. Por ello un precepto es algo que se enuncia con antelación, anticipando que debe ser cumplido. Es por lo tanto una norma o regla de conducta, dictada por la propia conciencia (precepto moral) por las autoridades religiosas (precepto religioso) o por quienes tienen autoridad para dictar reglas o leyes dentro de la sociedad civil (los padres, las autoridades escolares, o los legisladores que sancionan preceptos jurídicos o leyes generales).

Otros preceptos son reglas técnicas para realizar en forma correcta una actividad, como los preceptos ortográficos o los preceptos que debe seguir un jugador de ajedrez.

Como ejemplo de preceptos religiosos podemos mencionar, los Siete Mandamientos básicos que los hebreos recogen en el Talmud, el Decálogo o los Diez Mandamientos de la Biblia Antigua, que respetan judíos y cristianos, o el ayuno de Ramadán y la peregrinación a la Meca al menos una vez en el curso de la vida, como preceptos del Islam. En la iglesia católica hay cinco preceptos fundamentales: santificar los domingos y fiestas religiosas y asistir a misa en esos días; confesarse por lo menos una vez cada año; por lo menos en Pascua recibir la Eucaristía; realizar los ayunos religiosos (por ejemplo no comer carne roja el Viernes Santo, lo que puede ser sustituido por otro sacrificio) y contribuir a las necesidades económicas de la iglesia de acuerdo a lo que cada uno pueda.

Desarrollo Histórico de los Preceptos Jurídicos

A lo largo de la historia, los preceptos jurídicos han evolucionado conforme las sociedades han cambiado y se han sofisticado. Desde el Código de Hammurabi en la antigua Mesopotamia hasta las leyes romanas que influyeron en los sistemas legales de Occidente, cada época ha implementado preceptos que reflejan los valores y necesidades de su tiempo. En la actualidad, muchos países adoptan principios del Derecho Internacional para armonizar sus leyes internas con los estándares globales.

Los preceptos morales solo tienen una sanción de no ser cumplidos si la conciencia de cada uno se lo reprocha. Esto se conoce como remordimiento. Las religiones amenazan con ir al infierno o despertar la furia de la divinidad si no se cumplen sus preceptos, mientras que no cumplir preceptos jurídicos implica una sanción efectiva, que puede ser de multa, inhabilitación o penas privativas de la libertad, o incluso la pena de muerte en aquellas legislaciones que la aceptan.

Variaciones Culturales en los Preceptos Morales

Los preceptos morales pueden variar significativamente entre distintas culturas, influenciados por religiones, tradiciones y costumbres locales. Por ejemplo, lo que se considera moralmente aceptable en una sociedad podría ser cuestionado en otra, destacando la diversidad cultural y la adaptabilidad de las normas morales según el contexto social.

Citar este artículo

Fingermann, H. (13 de enero de 2016). Concepto de precepto. Deconceptos.com. Actualizado el 20 de diciembre de 2024. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/precepto

Buscar otro concepto