Concepto de postrero

Concepto de postreroLa palabra postrero se deriva en su etimología del latín “postrēmus” con el significado de último o posterior, del mismo origen que los vocablos, postre o póstumo.

En la literatura clásica latina, «postrēmus» era utilizado para denotar la última posición en un orden o evento. Este término aparece en numerosos textos romanos en contextos militares y geográficos, indicando tanto finalidades temporales como espaciales.

Lo postrero es lo que se coloca o se ubica al final de una serie de elementos o hechos, por ejemplo: “mi número postrero en el sorteo me alejó de las posibilidades de ganar el premio”, o “el corredor se ubicó postrero en la tabla de posiciones”.

En Honduras es postrera la segunda cosecha de maíz o de frijoles, que se realiza entre enero y marzo.

Referido a la época histórica, los tiempos últimos o postreros son los que han preocupado a los humanos desde siempre, por ser el fin de la vida del planeta; y en especial a la Teología, y la Biblia dedica varios párrafos a ellos, que define como peligrosos, según palabras de San Pablo, dominados por la mezquindad, el egoísmo, la avaricia y la corrupción. San Pedro dijo que en esos días postreros vendrán “burladores”. Luego será la segunda venida de Cristo a la Tierra.

El poeta español Francisco de Quevedo (1580-1645) utiliza este término para integrar la metáfora “postrero paroxismo” refiriéndose a la muerte, en su poema “Es hielo abrasador”.

En el vals de 1929 “La pulpera de Santa Lucía”, de letra de Héctor Pedro Blomberg y música de Enrique Maciel, se expresa el dolor del payador que perdió a la bonita muchacha, rubia y de ojos celestes, que se fue con otro, y a ella le canta una postrer (última) serenata, cuando ya no está engalanando la parroquia.

El término «postrero» también resuena en el folclore latinoamericano, donde suele figurar en relatos y canciones que exploran la nostalgia y el paso del tiempo, reflejando las preocupaciones y esperanzas de las comunidades respecto al cierre de ciclos importantes.

Citar este artículo

Fingermann, H. (18 de julio de 2014). Concepto de postrero. Deconceptos.com. Actualizado el 17 de marzo de 2025. https://deconceptos.com/general/postrero

Buscar otro concepto