Concepto de cognado

La palabra cognado, llegó a nuestra lengua, desde el latín, “cognatus”, integrada por el prefijo de integralidad “co” y por “natus” en el sentido de “nacido”. Referido al parentesco, en el Derecho Romano, se consideraba cognado a aquella persona, unida a otra, por lazos de sangre. En sentido amplio, en referencia a sus parientes paternos y maternos; y en sentido estricto, por vía materna. Una hija mujer, por ejemplo, era agnada de la familia en la que había nacido, pero, si contraía justas nupcias, mediante un matrimonio “cum manu” seguía siendo cognada de su familia de origen, pero pasaba a ser agnada de la familia de su esposo.

La evolución de los cognados a lo largo del tiempo ha estado profundamente influenciada por la expansión del latín, cuyas modificaciones dieron origen a las lenguas romances. Este proceso permitió que ciertas palabras mantuvieran similitudes en distintos idiomas, debido a un tronco lingüístico común. De esta manera, los cognados han desempeñado un papel importante no solo en la evolución lingüística, sino también en la conservación de raíces compartidas entre lenguas hermanas.

Legalmente, el vínculo de cognación, no tuvo relevancia, en la antigüedad romana, hasta mediados de la República, donde comenzaron a otorgarse, por obra del pretor, ciertos derechos a los cognados; que habían estado excluidos de la sucesión hereditaria y de la tutela, derechos que les correspondían solo a los agnados, o parientes por vía masculina. En el Bajo Imperio, durante el reinado del emperador Justiniano, la cognación en sentido amplio, se impuso; y los parientes, tanto maternos como paternos, adquirieron idénticos derechos hereditarios, tal como sucede en la actualidad.

Filológicamente, términos cognados, son aquellos que perteneciendo a lenguas distintas, comparten un origen etimológico; o sea, nacieron de una fuente común, o un idioma influyó en otro o una lengua tomó la palabra como préstamo, significando lo mismo, y ayudando a la comprensión de otro idioma. Por ejemplo, la palabra doctor, se escribe y significa lo mismo en inglés y en español. Puede haber pequeñas diferencias de escritura, pero eso no hace que dejen de ser términos cognados, por ejemplo: doctor en español o inglés, y “doutor”, en portugués; o “difficult” en inglés, y difícil o dificultoso, en español.

En el aprendizaje de idiomas, los cognados facilitan el proceso de adquisición al permitir a los estudiantes identificar palabras familiares. Esta similitud puede reducir la sensación de barrera lingüística y fomentar una comprensión más rápida de textos. Por esta razón, los programas educativos suelen enfatizar el reconocimiento de cognados como una estrategia eficaz en el aprendizaje bilingüe y en la enseñanza de lenguas extranjeras.

En algunos casos, los términos han sufrido una evolución fonética diferente, que muchas veces, hizo variar su significado. En este último caso, se habla falsos cognados o falsos amigos. Por ejemplo “ancho” en portugués significa “largo”, y no la menor de las dimensiones que posee una figura plana, que es el significado de “ancho”, en español. Otros ejemplos son “andar” que en portugués, se refiere a un piso en altura de un edificio, y en español, es la acción de ir de un lugar a otro; o “exit” que en inglés es “salida” y es un vocablo muy similar a éxito, que en español, significa “logro”.

En la lingüística moderna, los cognados son analizados especialmente en el ámbito de la lingüística computacional. Su identificación es fundamental para el desarrollo de algoritmos de traducción y modelos de procesamiento de lenguajes naturales, ya que proporcionan un marco comprensible para abordar vocabularios compartidos entre diversos idiomas, destacando la interconexión lingüística global.

Así como los cognados reales, son muy valorados, pues ayudan con el conocimiento del otro idioma; los falsos cognados, crean muchas confusiones entre el emisor y el receptor del mensaje.

Citar este artículo

Fingermann, H. (10 de enero de 2023). Concepto de cognado. Deconceptos.com. Actualizado el 27 de abril de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/cognado

Buscar otro concepto