Concepto de especulación
La palabra especulación es la acción y el efecto del verbo especular, que proviene etimológicamente del latín “speculari” con el significado de mirar desde una altura, para observar con mayor profundidad, para luego identificarse con “espiar”.
En la actualidad asociamos la especulación con ardides destinados a sacar provecho en una determinada situación, pero este significado es recién el que tuvo desde el siglo XVIII. En la antigua Grecia el saber especulativo, era aquel que era solo teórico, que no srvía para resolver los problemas de la vida cotidiana, como es el caso del saber filosófico.
El Diccionario de la Real Academia Española, hasta 1992, consideraba cuatro acepciones para especular: 1. Mirar algo muy atentamente para descubrirlo y analizarlo, 2. el sentido que expusimos del análisis teórico y meditativo. 3 Traficar o comerciar y 4. Obtener ganancias de actividades no comerciales. A partir de la fecha citada se sumaron: 5. Tener ideas sin sustento en la realidad (por ejemplo: “estoy especulando con que si dejo la materia y la rindo el año que viene tal vez la profesora pueda llegar a estar enferma para esa fecha” o “Especulé con que si mi compañero de trabajo hacía mal las cosas, el ascenso sería para mí”. 6. Realizar operaciones mercantiles para lucrar con el tipo de cambio o el alza en los precios. Ejemplo: “Compré mucha mercadería y me endeudé, pero especulo que con la inflación, lo que adquirí a un precio en unos días valdrá el triple y me haré rico”.
Con otra etimología, y a partir del adjetivo “specularis” también latino, se hace referencia a lo que se relaciona con un espejo, y es por ello transparente, aplicado también a las cosas que se reflejan en los espejos y a las simétricas.
Fingermann, H. (19 de marzo de 2015). Concepto de especulación. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/especulacion
Concepto siguiente >> |