Concepto de eurocentrismo
El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo (colocar a una cultura como superior con respecto al resto). En el caso del eurocentrismo la cultura que se considera superior es la europea, lo que se convirtió históricamente, en motivo de dominio y sumisión sobre otras civilizaciones cuyos valores se tomaron como inferiores, y por ende no dignos de respeto.
Cuando los europeos conquistaron el territorio americano, en el siglo XV, arrasaron con la población aborigen que fue cruelmente asesinada o sometida, con el argumento de que carecían de cultura y que sus creencias religiosas eran aberrantes ya que incluían sacrificios humanos. Los avances tecnológicos de los europeos en materia de navegación y armas, les facilitaron la apropiación de esos territorios y la eliminación de toda resistencia. Sin embargo y a pesar de reconocer que la europea era una cultura tecnológicamente superior es discutible que lo fuera en materia de valores, especialmente con respecto al cuidado del medio ambiente y especialmente la tierra, que tenía la población autóctona.
La influencia del eurocentrismo se extiende también a los programas educativos, donde las currículas tienden a enfatizar logros europeos como pilares del progreso mundial, relegando las contribuciones de otras culturas. Este enfoque limita las perspectivas históricas y literarias, resaltando más los valores y avances europeos que los de otras civilizaciones milenarias. Tal visión sesgada afecta la percepción sobre la importancia y el valor de las culturas no europeas en la historia global y perpetúa la idea de la supremacía cultural europea en contextos académicos.
La rica historia de Europa que se remonta a la cultura greco-romana está llena de ejemplos de dominio cultural entre los mismos europeos, como fue el caso del Imperio Romano. En el siglo XIX el imperialismo europeo occidental trató de imponerse sobre culturas milenarias como la china cuyas invenciones fueron anteriores a las de los europeos como el caso de la pólvora. Los comerciantes británicos lograron entrar a China llevando opio, lo que desató una guerra donde China fue derrotada y se comprometió a abrir nuevos puertos y comprar mercancías europeas. La India fue otro de sus objetivos y fue conquistada entre 1845 y 1848. Marruecos fue divido entre España y Francia como protectorado.
Si bien esto acabó, aún sigue existiendo una tendencia a ver a Europa como la cuna de la civilización, y a sus valores como ejemplos. En el contexto de la globalización, los ideales europeos son frecuentemente adoptados como normas universales en instituciones y medios globales. Esto perpetúa un marco eurocéntrico que influye tanto en prácticas culturales como económicas. La globalización, influida por eurocentrismo, moldea normas internacionales que reflejan principalmente estándares europeos, impactando los modos de vida y valores culturales de diversas sociedades, que se ven obligadas a adaptarse a estos criterios para participar plenamente en el ámbito internacional.
Fingermann, H. (26 de febrero de 2016). Concepto de eurocentrismo. Deconceptos.com. Actualizado el 28 de mayo de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/eurocentrismo
Concepto siguiente >> |