Concepto de segregación

Concepto de segregaciónLa segregación alude a la acción y al efecto de segregar, verbo que proviene del latín “segregare”, vocablo integrado por el prefijo “se” que indica separación y por “gregis” que significa “rebaño”. Literalmente, entonces, segregación es separar o apartar a un miembro de su rebaño. En las comunidades humanas la segregación importa que una persona o grupo quede apartado de los derechos y consideraciones que el resto disfruta. Sin embargo a veces, las menos, la segregación es voluntaria, y es el propio individuo o grupo que decide apartarse del resto para vivir ciertas experiencias, como por ejemplo integrar comunidades espirituales o religiosas, fuera de lo mundano. Un caso en este sentido puede ser el de los amish.

La segregación forzada puede ser explicada por el deseo de ciertos sectores de considerarse superiores, esgrimiendo razones puramente ilógicas, para actuar sobre otros a los que quieren dominar y humillar, o usar en su provecho.

El segregacionismo puede ser una política de Estado, como la que empleó el régimen nazi apartando a los judíos y haciéndolos vivir en barrios separados del resto de la población alemana (guetos) en condiciones sumamente precarias e indignas, para luego promover su exterminio. Otro ejemplo histórico de segregación es el sistema de castas en India, que aunque no es legalmente impuesto, ha creado divisiones sociales profundas durante siglos. Estas divisiones han afectado el acceso a recursos y derechos, influyendo en las dinámicas sociales hasta la actualidad. Otro horrible ejemplo es la política de apartheid empleada en Sudáfrica contra la población negra. Las minorías religiosas (judíos) raciales (negros) y de inclinaciones sexuales (homosexuales) fueron el objeto de la segregación nazi, mientras que en el apartheid, los integrantes de la raza negra aún siendo mayoría fueron discriminados por la mayoría que contaba con el poder político.

En Estados Unidos la discriminación contra la población negra fue también terrible, pasando esta comunidad de la condición de esclavos a la de segregados, cuando la esclavitud fue abolida en 1865. Después de la abolición de la esclavitud en 1865, se implementaron importantes reformas legales, como la Ley de Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos. Esta ley prohibió la discriminación por motivos de raza, color, religión, sexo u origen nacional, marcando un paso significativo hacia la igualdad. La segregación fue aplicada hasta mediados del siglo XX.

La segregación urbana, alude a las diversas condiciones en que viven las personas en las ciudades basadas en sus diferencias socioeconómicas que provoca que no todas ellas puedan gozar de los servicios e infraestructura que posibilita la vida moderna. En tiempos modernos, prácticas como la redlining han contribuido a disparidades raciales y económicas en áreas urbanas. Esto afecta el acceso a la vivienda y la educación, perpetuando la segregación a través de inversiones desiguales en infraestructura y servicios educativos en las ciudades.

La segregación actúa en contra de la igualdad esencial que poseen todos los seres humanos en cuanto a sus derechos y a su dignidad.

Citar este artículo

Fingermann, H. (6 de agosto de 2015). Concepto de segregación. Deconceptos.com. Actualizado el 18 de agosto de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/segregacion-2

Buscar otro concepto