Concepto de recíproco

La palabra recíproco, proviene en su etimología del vocablo latino “reciprŏcus” que significa que a la acción o sentimiento de uno, el otro le corresponde de igual modo: “siento que nuestro amor es recíproco”, “el éxito de esta empresa se basa en una colaboración recíproca, ya que se ayudan unos con otros”. Es sinónimo de “mutuo” y de “intercambiable”.

En Lengua, se denominan oraciones recíprocas, a aquellas oraciones transitivas que poseen al menos dos sujetos que realizan la misma acción expresada en el verbo. En el predicado, los sujetos son sustituidos por el pronombre personal correspondiente. Ejemplos: “Juan y Victoria se vistieron para la boda”, “Marta y yo, nos deseamos suerte”. El verbo utilizado (en este caso “vistieron”) se denomina recíproco, y al estar realizada siempre la acción por sujetos múltiples, aparece siempre conjugado en plural. También los pronombres usados en estas oraciones, se llaman recíprocos y sintácticamente, son objetos indirectos (en los ejemplos dados, son “se” y “nos”).

En Matemática se dice que dos números son recíprocos si el resultado de multiplicarlos es la unidad. En las fracciones, para hallar su recíproco se invierten en la segunda fracción el numerador y el denominador, y entonces, al simplificarlos, obtendremos la unidad. En Trigonometría, siendo las funciones básicas, seno, coseno y tangente, sus inversos multiplicativos, que son la cotangente, la secante y la cosecante, respectivamente, reciben el nombre de funciones recíprocas.

En Derecho, se denominan acuerdos recíprocos, aquellos convenios donde los derechos y obligaciones que establecen, son equilibrados para ambas partes, respetando cierto grado de condiciones igualitarias.

Citar este artículo

Fingermann, H. (16 de diciembre de 2012). Concepto de recíproco. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/general/reciproco

Buscar otro concepto