Concepto de rima
El latín tomó la palabra “rhythmus” del griego ῥυθμός “rhythmós” y su significado es “cadencia” o “movimiento armónico”. Así se originó nuestra “rima” usada en el ámbito literario.
Para que exista rima deben existir por lo menos dos palabras, pues la rima alude a que entre esos fonemas existe una reiteración de sus últimas letras. Por ejemplo, cosa, rima con rosa, con mimosa, con esplendorosa, pues todas estas palabras tienen “osa” como terminación”. Se utiliza mucho la rima en las poesías o en las prosas rimadas, en las terminaciones de los versos u oraciones. La rima fue especialmente valorada en el período medieval, aunque en la actualidad hay preferencia por los versos libres, donde el poeta puede expresar su sentir sin ajustarse a formalidades.
Se distinguen la rima consonante de la asonante. La primera, también conocida como “rima perfecta” sucede cuando todos los fonemas, contados desde la vocal tónica inclusive, coinciden, como las palabras que dimos como ejemplo en el párrafo anterior. Si son palabras agudas terminadas en vocal, y ésta coincide en ambas, la rima será consonante.
En la rima asonante, la coincidencia ocurre siempre entre las vocales pero por lo menos en alguna consonante no existe coincidencia, por eso se denominan rimas imperfectas o parciales. Ejemplos serían escalera y maceta, donde coinciden las vocales “e” y “a” pero no las consonantes “r” y “t”. Con respecto a las palabras esdrújulas se toman solamente en cuenta la vocal acentuada y la que está contenida en la última sílaba y en los diptongos, la vocal fuerte.
Un famoso autor de rimas fue sin dudas Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) exponente del romanticismo. Sus “Rimas” son un conjunto de poemas románticos y breves, que tuvieron enorme influencia en la poesía española de su tiempo y se constituyeron en modelo de las futuras generaciones poéticas.
Fingermann, H. (26 de marzo de 2015). Concepto de rima. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/lengua/rima
Concepto siguiente >> |