Concepto de falla

Concepto de fallaLa palabra falla, como derivada del verbo fallar, proviene del latín “fallere” con el significado de faltar o engañar. Es por ello que una falla es un defecto que algo posee, que lo hace poco o menos útil para el destino asignado. Ejemplos: “mi calefón tiene una falla, tengo que repararlo pues puede ser peligroso” o “me vendieron un pantalón con fallas, está mal cosido y desprolijo”, “tengo una falla en mi auto, que me impide arrancarlo”, o “la falla del arquero del equipo permitió que los oponentes anotaran una marca”.

Además de lo mencionado, las fallas pueden ser de distintos tipos y grados. En el ámbito de la electrónica, por ejemplo, una falla puede ser un cortocircuito, una sobrecarga, una interrupción en la corriente, entre otras. En la informática, las fallas pueden ser errores de programación, problemas de compatibilidad, fallos de hardware, etc. En la industria, las fallas pueden ser defectos de fabricación, problemas de diseño, errores humanos, entre otros. En todos estos casos, la falla implica un funcionamiento incorrecto o inadecuado del objeto o sistema en cuestión.

Los defectos pueden ocurrir a nivel geológico, y en este caso, se conocen como fallas a los quiebres, discontinuidades o grietas en la corteza de nuestro planeta que se producen, cuando las rocas se fracturan, formando bloques de falla, separados por un plano de falla, a causa de los movimientos de las placas tectónicas. Los movimientos pueden ser en dirección vertical, horizontal o en ambos sentidos. Cuando se mueven con el transcurso del tiempo se llaman fallas activas y pueden ser fuente de terremotos. Cuando ya no se mueven, se denominan inactivas. Las que surgen por compresión, reciben la denominación de fallas inversas, las normales se ocasionan por tracción. Ejemplo: la falla de San Andrés, en Estados Unidos, que provoca terremotos muy fuertes.

Es importante mencionar que el estudio de las fallas geológicas es fundamental para la prevención de desastres naturales. Los geólogos y sismólogos estudian las fallas para entender cómo se mueven las placas tectónicas y predecir posibles terremotos. Además, las fallas también pueden ser útiles para la explotación de recursos naturales, como el petróleo y el gas natural, que a menudo se encuentran atrapados en las rocas fracturadas por las fallas.

Derivada del valenciano, que a su vez la tomó del latín “facula” con el significado de antorcha, se usaba el término falla, para nombrar a las antorchas que alumbraban las torres que se utilizaban para vigilar, especialmente la llegada de los enemigos; las antorchas que iluminaban las fiestas y las que llevaban las tropas para visualizar el camino.

Prender antorchas o fallas fue un ritual para conmemorar el día de San José, el 19 de marzo de cada año. Las fiestas de fallas son propias de la ciudad de Valencia, aunque se han hecho extensivas a otras localidades. Estas festividades son un espectáculo de luz y color, donde se queman enormes figuras de cartón y madera, conocidas como «ninots», en honor a San José, patrón de los carpinteros. Las Fallas de Valencia son consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que demuestra su importancia cultural y su atractivo turístico.

Citar este artículo

Fingermann, H. (11 de diciembre de 2013). Concepto de falla. Deconceptos.com. Actualizado el 27 de noviembre de 2024. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/falla

Buscar otro concepto