Concepto de profilaxis
La palabra profilaxis es de origen griego. Proviene de prophylaxis, integrada por “pro” que significa, “antes”; por “philax” que designa a un guardián o protector; y por “sis” que puede traducirse como acción. Por ello es que con profilaxis se designa toda acción preventiva o protectora contra efectos nocivos, aplicado en especial al caso de las enfermedades.
La profilaxis en medicina se emplea en la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas, para lo cual se implementan una serie de medidas, con el fin de que no suceda su aparición, y si ya está instalada, que no se propague por contagio.
Entre las medidas de profilaxis que suelen usarse podemos mencionar: el aislamiento del enfermo durante el período de contagio, la desinfección de la habitación, utensilios y ropas del enfermo, el uso de jeringas descartables, y la vacunación.
La vacunación es una medida muy útil de profilaxis, tanto de la población humana como de la animal, ya que evita la aparición y la difusión de enfermedades, para las que la vacuna confiere inmunidad.
El uso de preservativos es un medio altamente eficaz para la profilaxis de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas, el SIDA.
Para prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas se usan medicamentos que combaten parásitos (antiparasitarios) bacterias (antibacterianos) virus (antivirósicos) u hongos (antimicóticos).
En Odontología también puede hacerse profilaxis, por ejemplo, cuando el odontólogo remueve la placa bacteriana o se enseñan técnicas de cepillado dental.
El uso de la palabra se extiende a otros campos, siempre con el significado de prevención, por ejemplo, en el juego de ajedrez, se aplica a ciertas jugadas o movimientos, que previenen del ataque decisivo del adversario.
Fingermann, H. (19 de junio de 2013). Concepto de profilaxis. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/profilaxis
Concepto siguiente >> |