Concepto de discapacidad

El prefijo «dis» alude a una carencia. En este caso se refiere a la ausencia o disminución de la capacidad o aptitud física, referida tanto a animales como a personas; o mental, solo respecto de los humanos; o a ambas. Esta falta o defecto en la capacidad puede deberse en la pérdida o falla de funcionamiento de algún miembro u órgano del cuerpo o de la mente. Esta discapacidad puede ser permanente o temporaria, en caso de ser irreversible o reversible, según el caso, y también puede ser constante, regresiva o progresiva.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde al 15% de la población mundial. Esta estadística refleja la importancia de visibilizar y atender las necesidades de esta parte significativa de la sociedad, asegurando que los sistemas de salud y los marcos legales se adapten para ofrecer soporte adecuado e inclusivo.

La Organización mundial de la Salud da el siguiente concepto de discapacidad: “Es la pérdida de la aptitud funcional secundaria, con carencia en un órgano o función, que consecuentemente implica una minusvalía en las capacidades intelectuales y en las de hacer frente a las demandas cotidianas establecidas por la sociedad.»

Puede deberse a causas accidentales o naturales, y ocasiona para quien las padece trastornos en el desenvolvimiento de su vida cotidiana, sobre todo porque la mayoría de las comunidades no están preparadas para integrar a los discapacitados a su ritmo normal de actividades, como por ejemplo, contar con rampas para acceso, estacionamientos diferenciados, acceso a los medios de transporte, etcétera, lo que ocasiona que estas personas se sientan discriminadas.

Si bien a lo largo de la historia las personas con discapacidad han sido discriminadas, como en los estados guerreros de la antigüedad, donde se obligaba a matar a los recién nacidos defectuosos ya que no servían para la defensa del Estado, como sucedió en Esparta o en Roma; o en la Edad Media donde las discapacidades fueron vistas como castigos divinos hacia los pecadores, actualmente se ha avanzado mucho al respecto, aunque queda mucho por hacer.

Las discapacidades se pueden clasificar en varias categorías, incluyendo las físicas, que afectan la movilidad o destreza; las sensoriales, como la pérdida de visión o audición; las intelectuales, que influyen en el aprendizaje y comprensión; y las psiquiátricas, relacionadas con trastornos mentales. Cada tipo de discapacidad requiere enfoques específicos para el apoyo y la integración social.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el día 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en 1992.

La O.E.A (Organización de los Estados Americanos) en 1999 estableció la igualdad de estas personas y la obligación de que se las respete y no se las discrimine, en “La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.

La Convención sobre los derechos de los Discapacitados, fue adoptada por la ONU en el año 2006, que también proclama la igualdad de estas personas y la necesidad de su protección y refuerzo de sus derechos.

En el ámbito tecnológico, los avances han mejorado significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidades. Dispositivos como las sillas de ruedas eléctricas, los software de reconocimiento de voz y las aplicaciones móviles de asistencia visual representan ejemplos de cómo la innovación tecnológica puede facilitar una mayor independencia y participación en la sociedad.

La mayoría de las legislaciones opta por reconocer como regla la capacidad de las personas, dándoles un apoyo solo en caso de que lo necesiten, salvo en casos sumamente graves, donde esto no es posible.

Citar este artículo

Fingermann, H. (27 de abril de 2009). Concepto de discapacidad. Deconceptos.com. Actualizado el 13 de enero de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/discapacidad

Buscar otro concepto