Concepto de keynesiano

Se denomina keynesiano a todo aquel que adhiere a las ideas expresadas en el libro “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” por el economista inglés, considerado el padre de la macroeconomía, John Maynard Keynes (1883-1946). La obra la escribió en el año 1936, aunque ya sus ideas habían cobrado estado público y adhesión desde bastante antes.

En su libro expuso su visión de cómo superar la crisis de 1930, mediante la intervención estatal en el plano económico, para reactivar la producción y el consumo. Esta visión era revolucionaria en ese momento, ya que la economía clásica sostenía que el mercado se autorregularía sin intervención estatal. La propuesta de Keynes implicaba un cambio radical en la forma en que los gobiernos manejaban la economía.

Las ideas de Keynes influyeron en las políticas gubernamentales de muchos Estados, a cuyos gobiernos asesoró, comenzándose a aplicar una política económica conocida como Estado de Bienestar. Este modelo económico se basa en la idea de que el gobierno debe desempeñar un papel activo en la economía para garantizar la estabilidad y el bienestar de sus ciudadanos.

El programa del presidente estadounidense Franklin Roosevelt, que gobernó entre 1933 y 1945, conocido como “New Deal” tomó en cuenta el pensamiento keynesiano. Entre las medidas que se tomaron en Estados Unidos, estuvieron los impuestos aplicados a los ricos, que se tradujeron en obras públicas, donde se empleó mano de obra desocupada; se dieron programas de asistencia social; se financió a los granjeros para que bajen la producción y se dictaron leyes de seguridad social, entre otras.

Las ideas de Keynes están en contra de un achicamiento del Estado y de políticas recesivas, de ahorro en el gasto público, y del capitalismo liberal que deja fluctuar libremente los precios, que según esta ideología, se acomodan naturalmente de acuerdo a la oferta y la demanda, y la producción se reactiva así, automáticamente, ya que al vender un producto o servicio, ese dinero vuelve a la economía y se compran otros bienes y servicios.

En lugar de esperar que ante un aumento de precios la gente deje de comprar y los precios bajen, Keynes opinó que había que generar un aumento de la demanda agregada, que son los bienes y servicios que tanto los consumidores particulares cono las empresas y el propio Estado, comprarían con un precio a determinado nivel.

Algo similar ocurre con el empleo. Para el liberalismo clásico, si los asalariados aceptaran cobrar sumas más bajas, habría pleno empleo, que a su vez, se volcaría a la demanda, la que a su vez volvería generar inversión productiva.

Keynes dice que no todo el dinero que se obtiene de las ventas es reinvertido, pues muchas veces se vuelca al ahorro, cuando la economía está en crisis. También en estos períodos, se reduce el consumo. Para reactivar el empleo propuso aumentar el gasto público.

La Teoría Monetarista de Milton Fridman (1912-2006) neoliberal, contradijo a la keynesiana, a la que tildó de “ingenua”, criticando que trae aparejada inflación, y dándole importancia primordial a la oferta monetaria sobre el PBI. Fridman consideró que la igualdad económica de la población no es beneficiosa, y que el Estado solo debía intervenir para asegurar la libre competencia.

A pesar de las críticas, la teoría keynesiana ha tenido un impacto duradero en la economía mundial. Muchos países todavía utilizan políticas keynesianas para gestionar sus economías, especialmente durante tiempos de crisis económica. Además, la teoría keynesiana ha influido en otras teorías económicas y ha contribuido a la formación de nuevas escuelas de pensamiento económico. Aunque la teoría keynesiana no es perfecta, ha demostrado ser una herramienta valiosa para entender y gestionar la economía.

Citar este artículo

Fingermann, H. (18 de junio de 2020). Concepto de keynesiano. Deconceptos.com. Actualizado el 22 de marzo de 2024. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/keynesiano

Buscar otro concepto