Concepto de junta

La palabra junta proviene etimológicamente del latín “iunctus”, designando cosas que están una al lado de la otra: “estas puertas están muy juntas”; o a aquello que une dos cosas o las empalma, por ejemplo “los mosaicos están unidos entre ellos con poca junta” o a con quienes una persona mantiene amistad, o frecuentemente se encuentra acompañada: “Juan tiene malas juntas, seguro no tomará buen camino”.

También alude a una reunión o asamblea de personas que con diversos fines comunes, aúnan esfuerzos, por ejemplo junta vecinal o junta de acreedores.

Políticamente se conoce como Junta a ciertos gobiernos colectivos, como la Junta Central de Sevilla, que gobernó el España entre el 25 de septiembre de 1808 y el 30 de enero de 1810, resistiendo la ocupación de las fuerzas napoleónicas. Copiando este modelo, durante la Revolución de Mayo en el Río de la Plata, se constituyó el 25 de mayo de 1810 la Primera Junta de Gobierno, primer gobierno patrio, que auguró la independencia con respecto a España aunque aún se le juraba fidelidad a la Corona española. Esta Junta se convirtió en Junta Grande cuando a los representantes porteños se le unieron los del interior.

Se denominó Junta Militar al gobierno de facto que gobernó la Republica Argentina, durante la sangrienta dictadura que se impuso entre 1976 y 1983, sucediéndose cuatro juntas. Al retorno de la democracia, las Juntas militares fueron sometidas a proceso judicial, por los crímenes cometidos en su mandato.

En Chile la Junta de Gobierno se mantuvo en el poder desde el año 1973 a 1990.

Hasta hace poco, Egipto se encontraba gobernado por una Junta Militar. Tras la renuncia de Hosni Mubarak, presentada por presión popular, el 11 de febrero de 2012, asumió el Consejo Militar, que está presionado a convocar a elecciones.

Citar este artículo

Fingermann, H. (16 de marzo de 2012). Concepto de junta. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/general/junta

Buscar otro concepto