Concepto de chamamé

Según el profesor Juan de Bianchetti, estudioso del idioma guaraní, y autor de un libro sobre el tema, el término chamamé se originó en la expresión guaraní “Che amoá memé”, que en castellano se traduce como “Otorgo a menudo”. Otros sostienen que chamamé, alude a algo improvisado.

Para el historiador, periodista y doctor en jurisprudencia, Manuel Florencio Mantilla, el chamamé fue descubierto en la tribu aborigen de los chana o chacha, que habitaba en las orillas del río Uruguay, y la traducción sería “en el conjunto o montón de los “chanas”.

Esta música y danza de pareja, se ejecuta enlazados (la mano izquierda del caballero toma la derecha de su compañera de baile, y la mano derecha del hombre, se posa en la cintura o la espalda de la dama, quien, a su vez, apoya su mano izquierda en el hombro de su pareja).

Ambos danzan quebrando la cintura, en un ritmo de característica alegre, que incluye zapateos del hombre y floreos de la mujer, y gritos de “sapukay”.

El origen de esta expresión cultural, se encuentra en la provincia argentina de Corrientes, más precisamente en la zona cercana a Brasil, y era típica de los aborígenes guaraníes, usada en sus ceremonias de culto. Sin embargo, el chamamé que hoy conocemos, posee agregados de la época de los jesuitas, que le dieron gran importancia a las expresiones musicales, no solo en sentido religioso sino también para manifestar alegría, y trajeron danzas de su tierra, como la pavana o el canario, imponiéndolas en las reducciones; y de la posterior corriente inmigratoria europea. Así el “sapukai” remonta a lo guaraní y el acordeón, nos ejemplifica el aporte europeo.

Si bien su lugar más arraigado es la provincia de Corrientes, de la cual el chamamé es parte de su patrimonio inmaterial, se lo baila en todo el territorio del nordeste del país. En el sur y centro del Brasil también es muy popular, lo mismo que en Uruguay y Paraguay. La emigración de los pobladores de esas zonas, fue llevando el chamamé a otras regiones.

Los atuendos varían según el lugar y la ocasión, pero en general, el hombre usa bombacha y camisa de algodón, faja y pañuelo; mientras que la dama luce una blusa y pollera con enagua.

En conmemoración a la fecha del deceso del folklorista correntino, Mario del Tránsito Cocomarola (1918-1974) el 19 de setiembre de cada año, se celebra el Día Nacional del Chamamé.

Citar este artículo

Fingermann, H. (14 de abril de 2020). Concepto de chamamé. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/arte/chamame

Buscar otro concepto