Concepto de curia

Con la palabra curia se designa a una subdivisión de las tres tribus romanas (Ramnenses, Titienses y Lúceres) que conformaron el Estado romano. Cada una de estas tres tribus se integraba por diez curias, que a su vez eran la reunión de diez grupos familiares o gens. Las curias entonces, eran treinta, y tenían participación política en las Asambleas Populares o Comicios Curiados, que subsistieron a pesar de que el rey Servio Tulio, en el siglo VI, organizó por los Comicios Centuriados, conformados ya no por vínculos familiares o de sangre, sino por su situación patrimonial; y los tribados, de acuerdo al domicilio. Los comicios centuriados y tribados tuvieron mayores atribuciones en la República que los curiados, ya que los primeros tuvieron función legislativa y en la elección de los magistrados, quedando los curiados a cargo de recibir testamentos y efectuar adrogaciones.

La curia desempeñó un papel fundamental en la estructura política de la República Romana. Era responsable de decisiones importantes y de establecer el consenso entre las distintas gens que la componían, influyendo así en el desarrollo de las políticas republicanas y funcionaba como un nexo esencial entre la vida civil y la autoridad central, asegurando que todas las familias estuvieran representadas en la esfera política. Cada curia tenía un voto en las decisiones de los comicios curiados, destacando su relevancia en el proceso de toma de decisiones y en la conformación de alianzas políticas.

En los comicios curiados cada una de las treinta curias tenía un voto, y las decisiones se tomaban por mayoría, por lo que al votar coincidentemente 16 curias ya se aprobaba la cuestión.

Curia era también el edificio de reunión de las tribus o senadores, donde se discutían asuntos de interés general. En la Curia Hostilia, por ejemplo, se reunía el Senado en la época republicana. su nombre se debe al rey romano Tulio Hostilio, a quien se le atribuye haber ordenado su construcción, en el Foro. Sila, en el año 80 a.C. la demolió al igual que el «comitium» porque necesitaba más espacio para albergar el mayor número de senadores. Luego tomó el nombre de Curia Cornelia, y allí se reunió el Senado desde el año 52 antes de nuestra era. Julio César la reemplazó por la Curia Iulia.

Los edificios de las curias no solo eran centros de encuentro, sino que también representaban la majestuosidad arquitectónica del período. Construidos con materiales resistentes como el mármol y el travertino, estos espacios fueron diseñados para acoger a los representantes políticos de Roma. Su arquitectura no solo reflejaba la influencia etrusca y griega, sino que también simbolizaba la solidez del poder republicano. La Curia Hostilia, por ejemplo, fue un ejemplo emblemático de estos atributos, con una capacidad significativa para albergar a sus miembros, mostrando así el valor romano en la arquitectura institucional.

Con la significación de Tribunal, la palabra curia fue empleada a partir de la Edad Media, designando a todos los que integran la iglesia católica en sus niveles de gobierno o de gestión administrativa, comprendiendo tanto a religiosos como a civiles. Se la conoce además como Curia Vaticana, cuyo máximo poder reside en el Papa, al que toda la curia le brinda ayuda y asistencia para el logro de los fines de la iglesia. También designa a los Tribunales encargados de impartir justicia.

Durante la Edad Media, las funciones de la curia experimentaron un cambio significativo. Dejó de ser simplemente un órgano político para convertirse en una entidad administrativa y judicial eclesiástica. Este desarrollo ocurrió en paralelo con la consolidación de la Iglesia Católica como poder central en Europa, transformándose en tribunales que resolvían asuntos tanto religiosos como civiles. La Curia Romana, en particular, se consolidó como una autoridad judicial, ampliando su influencia a lo largo de los siglos, unificándose como una burocracia religiosa compleja que guiaba la administración de la Iglesia y regulaba las políticas internas del clero hasta la fecha actual.

Con la expresión latina “Iura novit curia” se alude en el ámbito jurídico, a que el Juez que decide las cuestiones controversiales, conoce el derecho que les asiste a las partes y puede aplicarlo aún cuando ellas no se hayan amparado en él, o puede aplicar una ley diferente a la que las partes han señalado para resolver el asunto.

La Curia Romana ha experimentado recientes cambios significativos en su liderazgo. Marc Cardinal Ouellet, PSS, renunció como prefecto, cuyas funciones se llevaron a cabo de acuerdo con las disposiciones canónicas concernientes a las provincias y regiones eclesiásticas. El 12 de abril de 2023, el Arzobispo Robert Francis Prevost, OSA, asumió el cargo de prefecto tras ser nombrado como nuevo líder del Dicasterio para los Obispos. Fue elevado al Colegio de Cardenales en el consistorio del 30 de septiembre de 2023. Más recientemente, el 8 de mayo de 2025, Robert Francis Prevost fue elegido como Papa León XIV, marcando un hito significativo en la historia de la curia.

Citar este artículo

Fingermann, H. (6 de diciembre de 2011). Concepto de curia. Deconceptos.com. Actualizado el 9 de mayo de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/curia

Buscar otro concepto