Concepto de eclipse
Los eclipses (palabra de origen griego que significa desaparición) ocurren cuando el Sol o la Luna se hallan alineados con nuestro planeta en idéntico eje. En el primer caso se denominan eclipses de Sol y en el segundo, de Luna. Ambos pueden ser totales o parciales. Durante ellos, la luz de estos dos astros se atenúa o desaparece en forma repentina. La mayoría son parciales y relativamente frecuentes.
Los eclipses se repiten en períodos temporales regulares que reciben el nombre de saros, y es el tiempo que demora la Luna y la Tierra en interponer sus órbitas. Ese espacio temporal es de 18 años y 11 días. Dentro de un saro ocurren 29 eclipses lunares y 41 eclipses solares.
Históricamente, los eclipses han sido eventos significativos en muchas culturas, a menudo vistos con asombro o temor. Además, han desempeñado un papel importante en descubrimientos científicos. Por ejemplo, un eclipse total de Sol permitió el estudio de la corona solar y también la confirmación de la teoría de la relatividad de Einstein.
En el eclipse de Sol, la Luna al girar alrededor de la Tierra se interpone entre ésta y el Sol, quedando dispuestos en este orden: Sol-Luna-Tierra.. Esto genera sobre la Tierra una proyección de sombras, llamadas cono de penumbra y cono de sombra. Si observamos desde el cono de penumbra, veremos el eclipse parcial. Desde el cono de sombra se verá total. Ocurre el eclipse anular, cuando la Luna no oculta al Sol en forma total, sino que aún puede divisarse un anillo del Sol
Observar un eclipse solar requiere precauciones especiales para proteger la vista. Es importante usar gafas con filtros específicos que bloqueen la luz dañina del Sol. Mirar directamente al Sol durante un eclipse sin protección puede causar daños permanentes a la vista.
En el eclipse de Luna, ésta gira alrededor de la Tierra, penetrando en los conos de sombra y penumbra que proyecta la Tierra, quedando en este orden: Luna-Tierra-Sol.
Los eclipses lunares pueden ser totales, parciales o penumbrales. Durante un eclipse lunar total, la Luna adquiere un tono rojizo conocido como «Luna de sangre,» causado por la refracción de la luz del Sol a través de la atmósfera terrestre. Este fenómeno resalta la belleza y el misterio de los eventos astronómicos.
Por extensión también se llama eclipse, la dilución o desaparición de la fama, importancia o prestigio de alguien, pues se considera que se “apagó su brillo”. Por ejemplo “con los años su voz cambió, y su fama de cantante se eclipsó”.
En el Cine, «El Eclipse» es una película italiana, que se estrenó en el año 1962, bajo la dirección de Michelangelo Antonioni. Fue protaginizada por Alain Delon, Francisco Rabal y Mónica Vitti. Esta última encarna a Vittoria, quien deja a su novio, por otro hombre, tratando la icomunicación humana en el contexto de la post modernidad.
Fingermann, H. (5 de octubre de 2009). Concepto de eclipse. Deconceptos.com. Actualizado el 18 de mayo de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/eclipse
Concepto siguiente >> |