Concepto de perplejidad
 La perplejidad (del latín “perplexitatis”) es un sustantivo abstracto que denota la calidad de estar perplejo, adjetivo que nos llegó al español del francés “perplex” y que procede a su vez, en su etimología, del latín “perplexus”, palabra integrada por el prefijo “per” que indica totalidad, y por “plectere” acción que indica “enredar”.
La perplejidad (del latín “perplexitatis”) es un sustantivo abstracto que denota la calidad de estar perplejo, adjetivo que nos llegó al español del francés “perplex” y que procede a su vez, en su etimología, del latín “perplexus”, palabra integrada por el prefijo “per” que indica totalidad, y por “plectere” acción que indica “enredar”.
La perplejidad es un estado en el que se halla una persona cuando el asombro frente a algo hace que su mente se torne totalmente enredada o confundida, incapacitando a quien se encuentra así, de poder reaccionar, ya que no existe registro en su memoria de haber vivido una situación parecida.
Ejemplos: “No esperaba que explotara la bomba a pocos metros de mí, fue un espectáculo aterrador, pero en vez de huir, quedé allí, paralizado, perplejo” o “Estoy perplejo de observar como crecen las estadísticas de homicidios” o “Mi jefe quedó perplejo cuando mi compañero de trabajo se presentó ensangrentado tras haber sufrido un asalto camino al trabajo”.
Que alguien se muestre perplejo frente a una situación o no, depende mucho de su sensibilidad, ya que mientras a algunos un mismo hecho los paraliza, otros lo viven con total naturalidad o al menos sin un asombro extremo. La perplejidad o confusión mental que paraliza sin encontrarse una causa real que la determine puede indicar el inicio de una psicosis.
También se aplica a los casos en que el sujeto ante una decisión trascendente duda entre dos o más opciones, llegando a un estado de tensión moral.
En la teoría matemática de la comunicación o teoría de la información, que tiene por fin medir la información y representarla, se denomina perplejidad a una medida que se define como 2 elevado a la entropía, y se aplica al cálculo de probabilidades.
Fingermann, H. (2 de abril de 2015). Concepto de perplejidad. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/perplejidad
| Concepto siguiente >> |