Concepto de alteridad
La palabra alteridad, proviene en su etimología del griego ετεροσ “eteros” de donde pasó al latín como “alteritatis” derivada de “alter” con el significado de “el otro” de lo que no puede ser reducido a una identidad. Se entiende por alteridad tomar desde nuestro propio yo la condición de otro, entendiendo por otro lo que nos es ajeno, ya sea otros seres humanos, a lo sagrado, a otras comunidades que no son la propia, teniendo influencia sobre nosotros en la conformación de nuestra identidad.
No podemos ser nosotros mismos, sin que se nos oponga el otro en el cual nos reflejamos, según las palabras del filósofo francés Jean Pierre Vernant 81914-2007) que estudia el mundo de la antigüedad griega como “otro” diferente a la visión del mundo actual y por ello debe el investigador acercarse a su modo de pensar y de sentir. Por otra parte, en Grecia la alteridad, importaba la construcción del propio yo, en contacto y relación con los otros, tanto en lo que atañe al amor, en contacto con la mujer, como a la muerte en relación con sus enemigos.
El filósofo Emmanuel Lévinas (1906-1995) nos plantea que el absolutamente otro es Dios, y por lo tanto el otro nos antecede, y debemos ser para el otro, en el que está presente la idea de infinito, planteando una alteridad ética.
Jürgen Habermas, filósofo alemán nacido en 1929, afirma la existencia de una responsabilidad solidaria y universal de uno para con los demás en forma libre y desinteresada con un diálogo abierto, sin que nadie pueda sentirse poseedor de ninguna verdad moral.
Fingermann, H. (24 de febrero de 2015). Concepto de alteridad. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/alteridad
Concepto siguiente >> |