Concepto de beso
La palabra beso se originó en el latín “basium”, cuando el poeta latino Gayo Valerio Catulo (87 a. C – 57 a. C) incorporó el término a su poesía erótica, usándose en ese sentido, mientras los vocablos “osculum” y “suavium”, ya existentes, se restringieron a las manifestaciones más tiernas y carentes de sentido sexual. El uso de “basium” luego se extendió a cualquier situación en la que alguien como manifestación de afecto presione sus labios sobre un objeto o sujeto, contrayendo los músculos Orbicularis Ori, haciendo ruido o no, en ese acto.
A lo largo de la historia, el beso ha evolucionado de distintas maneras en diferentes culturas. En la antigua Roma, por ejemplo, los besos se usaban para sellar acuerdos formales, mientras que en la Edad Media se consideraban símbolos de lealtad y devoción. En la actualidad, las costumbres varían, donde en algunas culturas se reserva para ocasiones íntimas, en otras es un saludo común entre amigos.
La función del beso es relevante en casi todas las culturas, y no es privativa de la especie humana, ya que tiene un fuerte componente instintivo.
Desde un punto de vista científico, besar libera hormonas como la oxitocina y la dopamina, que fortalecen los lazos afectivos. Estas sustancias químicas reducen el estrés y generan bienestar, aumentando la conexión entre las personas.
Los besos pueden ser señal de respeto y adoración hacia símbolos patrios o religiosos, por ejemplo: “Besó la bandera antes de que fuera izada en la fecha patria” o “El hombre besó el crucifijo con los ojos llenos de lágrimas pidiendo un milagro”.
Entre humanos los besos en la boca son la demostración de amor y pasión, siendo en general el primer contacto íntimo de las parejas, en tanto que los besos en la mejilla son de saludo y cariño amistoso o fraterno. Es frecuente los besos en la mejilla cuando dos conocidos se encuentran o cuando se hace una presentación. Si bien los besos en estos casos no se acostumbraban entre hombres, en la actualidad comienza a hacerse más popular. Como es un hábito, varía dependiendo del lugar, por ejemplo en Alemania o Canadá, los besos en la mejilla solo se dan entre familiares, mientras que en Rusia los besos se multiplican pudiendo llegar hasta media docena en cada saludo. Los besos en la frente son en general paternales. Los besos en la mano expresan cortesía y en los pies, subordinación.
Los besos en la boca pueden transmitir algunas enfermedades, como por ejemplo, la mononucleosis.
Si bien es una demostración afectiva y positiva, en la religión cristiana, el beso de Judas, simboliza la traición del apóstol Judas Iscariote hacia Jesús y es el nombre de una película española de 1954, dirigida por Rafael Gil.
En el cine y la televisión, los besos a menudo se representan como momentos clave en historias románticas. Un ejemplo icónico es el beso boca abajo en la película «Spider-Man» de 2002, que ha influido en muchas representaciones de romanticismo en la cultura popular. Estos momentos capturan la imaginación del público y reflejan la construcción social del beso como un gesto de pasión y afecto.
“El beso de la Mujer araña” es el título de un libro del escritor Manuel Puig, de nacionalidad argentina escrito en 1976. En 1985 este libro fue tomado como argumento para el film del mismo nombre, que coprodujeron Estados Unidos y Brasil. La dirigió el cineasta brasileño, Héctor Babenco.
«Mi primer beso» es una película de 1991, dirigida por Howard Zieff protegonizada por Anna Chlumsky que asume el papel de Veda y por Macaulay Culkin que encarna a Thomas.
Fingermann, H. (22 de septiembre de 2016). Concepto de beso. Deconceptos.com. Actualizado el 17 de junio de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/beso
Concepto siguiente >> |