Concepto de trabajo enajenado

El concepto de trabajo enajenado fue planteado por Carlos Marx, filósofo, sociólogo, político y economista del siglo XIX, en el marco de su crítica a las consecuencias negativas del capitalismo y su concepción de la propiedad privada, con respecto a la clase obrera.

El trabajo es la capacidad humana de crear, pero en el trabajo que realiza el obrero en la fábrica, esa creación le resulta ajena. Él solo le vende a su patrón su capacidad de trabajo y el capitalista la usa en su provecho, apropiándose de la obra y pagándole al obrero una suma por su esfuerzo, cotizable como cualquier otra mercadería.

Es por ello que el trabajo no es parte del ser humano en el capitalismo, es algo externo (enajenado) que no le pertenece, y por lo tanto lo degrada en lugar de complementarlo, como debería ocurrir. Es así que la plenitud no la logra trabajando, sino cuando no lo está haciendo, por lo tanto, el trabajo rutinario, solo alcanza sentido a través de la paga, que no debería ser el fin, sino que debería serlo, el trabajo en sí mismo.

Además, Marx argumentaba que el trabajo enajenado no solo aliena al trabajador de su producto, sino también de su propia actividad productiva y de su esencia humana. El trabajador no se reconoce en su trabajo, no se siente libre en él, sino más bien se siente miserable y deshumanizado. En este sentido, el trabajo enajenado no solo es una cuestión económica, sino también una cuestión de alienación y deshumanización.

La alienación laboral también se manifiesta en la relación entre los trabajadores. En lugar de ver a sus compañeros de trabajo como seres humanos con los que comparten una actividad común, los ve como competidores o incluso enemigos. Esta competencia y hostilidad son fomentadas por el sistema capitalista, que se beneficia de la división y el conflicto entre los trabajadores.

Sin embargo él sabe que la ganancia no es para él, que haga lo que haga solo cobrará un salario que le permitirá subsistir, mientras que la plusvalía, fruto de su esfuerzo, será cobrada por su patrón.

Como consecuencia el obrero se siente insatisfecho y angustiado, su libertad está cercenada cuando trabaja, porque no lo hace porque quiere sino porque necesita ganar su sustento, o sea, que mientras trabaja no se siente él mimo, su propia vida le resulta ajena (enajenada). De este trabajo enajenado surge la propiedad privada y la división en clases sociales.

En este contexto, la lucha de clases se convierte en una lucha contra la alienación laboral. Los trabajadores buscan recuperar el control de su trabajo y de su vida, y superar la alienación y la deshumanización que el sistema capitalista impone. En este sentido, la lucha de clases no es solo una lucha por una distribución más justa de la riqueza, sino también una lucha por la dignidad y la humanidad.

Citar este artículo

Fingermann, H. (24 de septiembre de 2012). Concepto de trabajo enajenado. Deconceptos.com. Actualizado el 21 de marzo de 2024. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/trabajo-enajenado

Buscar otro concepto