Concepto de astreintes

La palabra astreintes se tomó de la lengua francesa. Es la sustantivación del verbo “astreindre” que se originó a partir del latín “astringo” que significa “apretar”. Los parlamentos franceses fueron los primeros en aplicar esta condena pecuniaria a los que desobedecían sus órdenes.

En Francia, la aplicación histórica de las astreintes se centró en la coerción económica para asegurar el cumplimiento de las decisiones judiciales.

Desde sus inicios en el siglo XIX, fueron adoptadas para garantizar la obediencia a las sentencias, evolucionando con el tiempo a nivel internacional como una herramienta eficaz en contextos legales diversos.

Es un término usado exclusivamente en el ámbito jurídico, dentro del Derecho Civil y Administrativo, para designar la condena en dinero, no punitoria, sino intimidatoria, accesoria y provisional, que se debe abonar por día, semana o mes, y que se le impone judicialmente al moroso por no cumplir su prestación, cuando la obligación de pago fue impuesta en sede judicial. Cesa su aplicación cuando el deudor cumple con lo ordenado.

Las astreintes varían según la jurisdicción.

En Francia, su aplicación es común, al igual que en Bélgica, donde se usan para asegurar el cumplimiento contractual.

En España, están reguladas de manera similar, enfocándose en obligaciones de hacer.

Argentina utiliza las astreintes especialmente en procesos civiles, ajustando la cuantía a la capacidad económica del deudor.

Según el abogado procesalista argentino, Tomás Jofré (1868-1930) las astreintes son una fuerza pecuniaria y psicológica que consiste en una progresiva condenación, para que el Juez pueda contar con un medio para hacer efectivas sus decisiones.

Las astreintes tienen la función de ser un medio indirecto (no es una coacción física) de compeler al deudor a cumplir con su obligación, ya que, de lo contrario su deuda crecerá de modo progresivo, mientras no salde su obligación.

Se aplican en general a las obligaciones cuyo objeto de prestación consiste en un hacer, ya que en las obligaciones de dar existen otras medidas que pueden asegurar que el deudor cumpla, como el caso del embargo preventivo de bienes, que se venderán, si el deudor no paga y con ello el acreedor cobrará lo que se le adeuda; en cambio, en las de hacer, lo que se procura es que el deudor, compelido por la aplicación de las astreintes, decida realizar el hecho que le fue impuesto.

Por ello la función primordial de la aplicación de astreintes es la de intimidar, más que ejercer como sanción punitiva.

Un ejemplo notable en Argentina es el caso «Portal de Belén c. Ministerio de Salud y Acción Social».

Aquí, se aplicaron astreintes para asegurar el cumplimiento de una orden judicial que prohibía la distribución de un anticonceptivo.

Este caso destaca el uso estratégico de las astreintes para asegurar el cumplimiento efectivo de las decisiones judiciales.

Diferencias entre astreintes y multa

La multa le es impuesta a una persona para ser abonada en una suma fija, que no sufre incrementos periódicos, como sí ocurre con las astreintes.

Diferencias entre astreintes e indemnización

La indemnización tiene la pretensión de sustituir la obligación que no se cumplió en forma definitiva y son proporcionales al daño sufrido; en cambio, las astreintes son un medio de presión para lograr que se cumpla la deuda tal como se impuso. Las astreintes son provisorias (duran mientras no se cumpla la prestación) y no se tiene en cuenta en su monto el daño ocasionado, sino, en general, la situación económica del deudor, siendo fijadas de acuerdo al criterio del Juez.

Las astreintes pueden acumularse a las multas e indemnizaciones.

Citar este artículo

Fingermann, H. (12 de mayo de 2020). Concepto de astreintes. Deconceptos.com. Actualizado el 6 de mayo de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/astreintes

Buscar otro concepto