Concepto de acuífero
Los acuíferos están en estrecha relación con las aguas subterráneas que se forman en las capas internas de la tierra cuando ésta absorbe el agua de lluvia, de ríos y arroyos, a través de los poros de una roca permeable. El agua entonces fluye en forma descendente hasta que es detenida por una zona impermeable, y entre esa zona impermeable y la permeable se almacena el agua subterránea. Esa zona rocosa porosa y permeable que permite que el agua circule, se almacene y se distribuya se denomina acuífero, de profundidad variable, la que puede alcanzar hasta tres kilómetros, y es muy aprovechable desde el punto de vista económico, aunque en general no se obtiene sino a través de pozos y perforaciones. Se trata de reservorios de agua dulce de gran importancia, ya que el agua dulce es mucho más escasa que la salada, y la mayor parte de ella se encuentra en los acuíferos.
Los acuíferos más importantes están conformados por depósitos no consolidados de grava y arena porque son, a la vez, porosas y permeables. También lo son las calizas y dolomitas, los conglomerados y las areniscas porosas.
Existen muchos acuíferos, pero a modo de ejemplo mencionaremos el acuífero Guaraní, llamado así porque está ubicada en la zona que ocuparon antes de la conquista los aborígenes guaraníes. El acuífero Guaraní lo comparten Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, formado hace aproximadamente doscientos millones de años. Más de la mitad de los habitantes de la región usan sus aguas para consumo, especialmente Brasil. Argentina lo usa también en las plantaciones de arroz.
En Biología un acuífero es un conducto o tejido que transporta líquidos, particularmente, agua. Los animales que tienen un original sistema vascular acuífero son los equinodermos.
Fingermann, H. (23 de abril de 2015). Concepto de acuífero. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/acuifero
Concepto siguiente >> |