Concepto de beneplácito

De los término latinos “bene” que se traduce como “bien” y “placitus”, que es el participio en pasado del verbo “placere” en el sentido de “complacer”, surgió beneplácito que designa actualmente, por un lado, el placer, satisfacción y goce que algo nos provoca; y por el otro aprobación, permiso, autorización o aquiescencia. En la antigüedad la expresión “bene placitus” como conformidad, se colocaba en las propuestas de nombramientos oficiales.

En el primer sentido, es un sentimiento de goce y bienestar que nos provoca una presencia, una noticia, un suceso, etcétera, por ejemplo: “Siento beneplácito en recibir en mi hogar a una persona tan destacada como usted”, “Recibí la noticia de tu próxima boda con gran beneplácito” o “Toda la comunidad manifestó su beneplácito por haber ganado la batalla contra la epidemia que la azotaba”, respectivamente.

En el segundo sentido, de contar con la conformidad necesaria para llevar a cabo una gestión o concretar un propósito, que no depende solo de nosotros, podemos usarlo, por ejemplo: “Mi jefe me otorgó su beneplácito para que armara un nuevo grupo de trabajo”, “Obtuve el beneplácito de mi madre para poder viajar al exterior a continuar mis estudios”, “¿Me otorgaría su beneplácito para visitar a su hija?” u “Otorgué a mi sobrino el beneplácito para que se mudara a vivir conmigo”.

En el ámbito jurídico y dentro de las relaciones contractuales, para que pueda celebrarse un negocio jurídico bilateral sinalagmático, se necesita el acuerdo o beneplácito de ambas partes: “Necesito el beneplácito del vendedor a la oferta que le realicé sobre su inmueble, para poder así concretar mi sueño de tener la casa propia”.

Citar este artículo

Fingermann, H. (17 de noviembre de 2017). Concepto de beneplácito. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/beneplacito

Buscar otro concepto