Concepto de telar
El telar es una máquina artesanal o industrial para fabricar telas, tejiendo sus hilos o urdimbres que se colocan en posición paralela, y tensados, para lo cual se los sujeta por medio de pesas. Los hilos se van elevando de a uno o de a varios, dejando una abertura que recibe la denominación de calada, lugar por donde se va conformando la trama.
No se sabe exactamente a fecha y el lugar donde fueron inventados los telares. Algunos sostienen que fue en la Mesopotamia asiática en el período Neolítico, otros en China aproximadamente en el 2.600 antes de Cristo, y otros por obra de los aborígenes de Sudamérica.
Los bastidores son telares artesanales que constan de un marco de madera de formato variado (pueden ser rectangulares, cuadrados, triangulares, etcétera) para tejidos planos, siendo los de forma circular los que se usan para fabricar tejidos de punto. Para hacer tapices o cojines se usan los que poseen vigas verticales que sostienen un rectángulo. Los horizontales se usan para los tejidos de lana o de algodón.
Entre los industriales, encontramos que pueden ser planos, circulares o triaxiales. Se usan por ejemplo los circulares para tejidos de punto y los que lo hacen con gasas y encajes son los raschel.
En el siglo X se inventó el telar a pedal. En el siglo XVI el clérigo inglés William Lee creó un telar con el fin exclusivo de fabricar medias, y a inicios del siglo XIX, Joseph Jacquard creó el telar automático que lleva su nombre. Ya en épocas de la Revolución Industrial, de mediados del siglo XVIII, Edmund Cartwright inventó un telar mecánico.
En la técnica de encuadernado se utilizan los telares para sujetar las hojas que luego se cosen para armar los libros.
Fingermann, H. (24 de noviembre de 2017). Concepto de telar. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/tecnologia/telar
Concepto siguiente >> |