Concepto de concurso
La palabra concurso proviene en su etimología del latín “concursus”, integrado el término por el prefijo de unión, «con» y por «cursus>» en el sentido de «carrera»; refiriéndose a gente que participa de una competencia; aunque puede referirse también a la participación en algún evento, como cuando se dice “se realizó el acto con el concurso de autoridades nacionales” o «Con el concurso de los legisladores, que lograron el quorum, pudo sancionarse la ley», aludiendo a concurrencia.
En otro ámbito, se habla de concurso como la participación de varias personas, potencialmente aptas según las bases y reglas fijadas para el concurso, en vistas a obtener u premio o cargo, a decidir el ganador en virtud de sus méritos físicos, intelectuales o artísticos. Se realizan para decidir cargos académicos u oficiales, o en materia de deportes, arte o Literatura; por ejemplo “participé en un concurso de poesías”. En el caso de cargos se habla muchas veces de concursos de oposición y antecedentes, donde los candidatos deben rendir un examen (oposición) y presentar su currículum con sus antecedentes de títulos, cursos y empleos anteriores (antecedentes). La decisión en la distribución de cargos o premios está a cargo generalmente de un jurado idóneo.
En los últimos años, el concepto de concurso ha evolucionado y se ha ampliado gracias a la influencia de las nuevas tecnologías. Ahora, los concursos también pueden llevarse a cabo en línea, lo que permite la participación de personas de diferentes partes del mundo. Se han popularizado los concursos de fotografía, diseño gráfico, programación, entre otros, donde los participantes pueden enviar sus trabajos a través de plataformas digitales. Además, las redes sociales han jugado un papel importante en la difusión de estos concursos, permitiendo que un mayor número de personas tenga acceso a ellos.
En el Derecho Comercial argentino se denomina concurso preventivo, legislado por la ley 24.522, a la reunión en la que se convoca judicialmente a los acreedores de un deudor que ha caído en estado de insolvencia, caracterizado por la cesación de pagos, o sea que no puede cumplir con sus obligaciones contraídas, para evitar la quiebra del mismo, siendo una facultad del deudor. La empresa seguirá operando bajo la autoridad del deudor pero fiscalizada por un síndico en su actuación, y el deudor resulta inhibido en la disposición de sus bienes, debiendo presentar una propuesta a sus acreedores distribuidos por categorías.
En Derecho Penal, el concurso de delitos, se produce cuando quien ejecuta un hecho punible, acumula en su accionar varios hechos castigados por la ley penal, los que pueden realizarse en forma simultánea o sucesiva. El concurso de delitos puede ser ideal, cuando una persona comete un delito, que puede entrar en la tipificación de más de una figura delictiva, aplicándose en este caso la pena del delito de mayor gravedad. Si el concurso de delitos es medial, cuando un delito es el medio para la realizacion de otro, el mínimo de la pena, es el mínimo mayor, y el máximo, la suma de las penas máximas de todos los delitos cometidos. Si se han cometido varios delitos independientes, pero sujetos al mismo proceso penal, el artículo 56 del código penal argentino dispone que si concurrieren varios ilícitos independientes castigados con penas divisibles de reclusión o prisión, la pena a aplicar será la más grave, considerando los delitos de pena menor. Si una de las penas no resulta divisible, solo ésta será la aplicable, a excepción de cuando concurran la de prisión perpetua y la de reclusión temporal. En esta situación, será aplicable la reclusión perpetua. La inhabilitación y la multa se aplican siempre.
Fingermann, H. (25 de abril de 2011). Concepto de concurso. Deconceptos.com. Actualizado el 13 de diciembre de 2024. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/concurso
Concepto siguiente >> |