Concepto de conceptualismo

El conceptualismo es una doctrina filosófica que trata de hallar una solución al tema problemático de los universales, poniéndose en una posición ecléctica entre el nominalismo y el realismo.

Para poder comprenderla, comenzaremos por explicar qué son los universales. Los universales, a diferencia del concepto de individuo, es aquello que se encuentra en muchos individuos en el mismo tiempo, abarcando a todos los particulares que integran la especie. Por ejemplo, río es un concepto universal, que está presente en todos los ríos específicos que conocemos. Perro es un concepto universal que está en cada uno de los perros que existen.

Para el nominalismo, cuyos representantes son George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill, entre otros, solo existen los particulares, negando la existencia de universales, ya sea que estén en este mundo o en otro. Los universales surgen luego, por generalización de los particulares, y serían nombres dados a colecciones de cosas.

Por el otro lado, se encuentra el realismo, cuyo representante extremo es Platón, que sostuvo que solo los universales son reales, y existen en el mundo de las ideas, que es lo perfecto e inalterable, siendo las cosas que vemos en nuestra vida cotidiana, solo copias imperfectas de esos universales. Su discípulo, Aristóteles, lo contradijo, y dijo que esas ideas o esencias estaban dentro de las mismas cosas del mundo real. En la Edad Media, el realismo afirmaba esta posición, dando existencia real a los universales, como existentes antes que las cosas particulares, siguiendo la oposición frente al nominalismo.

El problema, básicamente, puede resumirse del siguiente modo: si con nuestros sentidos podemos percibir una amplia cantidad de individuos, a los que muchas veces los nombramos con un concepto genérico, por ejemplo, decimos los hombres, sin especificar que estamos hablando de Juan, de Pedro, de Diego, pues sería imposible nombrar a todos los hombres del mundo; estos universales que usamos ¿Tienen existencia real y anteceden a los individuos que componen el concepto?

Frente a ambas posiciones extremas de nominalistas y relistas, surge el conceptualismo, dentro de la filosofía escolástica, que afirma que los universales tienen una existencia como abstracciones que se forman en la mente que elabora ideas, aún antes de la experiencia; pero que en el mundo sensible no los podemos encontrar, ni tampoco en un supuesto mundo de las ideas, como lo llamaba Platón, que para él, tenía una existencia concreta.

Fue Pedro Abelardo, teólogo y filósofo francés (1079-1142) quien planteó esta nueva respuesta, basándose en Aristóteles, y en el poeta latino, Boecio, que fue uno de los introductores de la cultura griega en el mundo medieval dominado por los bárbaros, pues era muy grande su influencia en la corte de Teodorico. Boecio tomó muchos conceptos aristotélicos, tanto de la lógica como en materia metafísica. Con respecto a los universales, al igual que Aristóteles, Boecio los considera como abstracciones mentales formados a partir de los objetos materiales; pero, siguiendo a Platón, les da una existencia real, al hacer su Comentario a la “Isagoge” del filósofo neoplatónico Porfirio, que se planteaba este problema.

Para Abelardo, los universales son caracteres comunes que están en muchos; pero al ocurrir esto, el universal pierde su ser, pues al estar en muchos, no está en uno. Dice que los universales son un estado común, pues es lo que puede predicarse de muchas cosas, y al igual que Boecio, afirma que esto le quita unidad, al fragmentarse en todos aquellos a los que afecta; pero va mucho más allá, al afirmar que existe en el individuo una prioridad ontológica que excede a sus accidentes, pues una misma sustancia no puede afectarse por accidentes contrarios; para él lo que se predica de las cosas no son cosas universales, sino palabras, siendo una función lógica, que no implica una esencia común compartida. Por lo tanto, considera a los universales como categorías lógico-lingüísticas que actúan estableciendo una relación entre el mundo mental y el mundo físico.

En el arte, el conceptualismo, se refiere en que el objeto físico plasmado en la obra, no es lo más importante, sino la idea subyacente, que prevalece sobre e objeto sensible. Por ejemplo, en 1917, Marcel Duchamp, en su obra «Fuente», muestra un mingitorio de porcelana común, como expresión de su cuestionamiento sobre la naturaleza del arte, expresando que todo puede ser artístico si tiene una buena idea como base.

Citar este artículo

Fingermann, H. (20 de marzo de 2023). Concepto de conceptualismo. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/conceptualismo

Buscar otro concepto