Concepto de ganancia
La palabra ganancia procede del gótico “ganan” con el significado de “codiciar” a lo que se le añade el sufijo de cualidad “cia”. O sea que la ganancia es la cualidad del que codicia, del que quiere obtener un beneficio espiritual o material: “Mi ganancia en esta empresa está en el gran número de amigos que he conseguido”, “Mi ganancia en tiempo es enorme desde que me mudé cerca de mi trabajo”, “He obtenido una gran ganancia en esta amistad, que me permitió conocer a una persona maravillosa”, “Mis ganancias han disminuido, mi salario es mucho menor que el que percibía el año anterior” o “En la empresa de mi primo aumentaron las ventas y bajaron los costos de producción, lo que le genera grandes ganancias”.
En sentido económico, la ganancia es lo que obtiene un inversor, resultante de la resta entre el beneficio obtenido (valuable en dinero) y la inversión realizada (materia prima, máquinas, impuestos, alquileres, sueldos, etcétera). Esto es propio del capitalismo, y es lo que Karl Marx, denominó plusvalía, pues es un plus que obtiene el dueño de la fábrica o empresa a expensas del trabajo de sus obreros o empleados que obtienen un salario fijo por su labor. Si bien la Constitución de la Nación argentina establece en su artículo 14 bis el derecho de los empleados a participar en las ganancias de las empresas para la que prestan sus servicios, esto muy pocas veces sucede en la práctica.
Las ganancias comúnmente están sometidas al pago de un impuesto, la que varía en su porcentaje y desde qué monto se abona, de un país a otro. En Argentina, el impuesto a las ganancias, rige desde el año 1932, impuesto por el presidente de la llamada «Década infame», el dictador Jo´se Félix Iriburu, en un intento por sanear las finanzas públicas, siendo soportado por empresarios e inversores. en 1973, por obra del presidente Juan Domingo Perón, empezó a gravar tanbién los salarios. A pesar de que los trabajadores dependientes obuvieron promesas de su derogación, todavía está vigente.
Si bien ganancia se usa como sinónimo de lucro algunos autores como por ejemplo el político y periodista español Santos López Pelegrín Zabala, que vivió en la primera mitad del siglo XIX, diferencia ambos conceptos, ya que él considera que el lucro alude a beneficios en exceso, mientras que las ganancias son legales y normales.
Fingermann, H. (3 de febrero de 2016). Concepto de ganancia. Deconceptos.com. Actualizado el 1 de octubre de 2020. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/ganancia
Concepto siguiente >> |