29 Dic 2014
Concepto de soneto
Soneto, como palabra, surgió etimológicamente en el latín “sonus” = sonido. Del provenzal “sonet” pasó al italiano como “sonetto” y finalmente de allí lo tomó en préstamo el español. El soneto, como composición poética lírica surgió en el siglo XIII, en Italia, precediendo al Renacimiento, siendo muy conocidos y valorados los sonetos, en la corte
29 Dic 2014
Concepto de rima
El latín tomó la palabra “rhythmus” del griego ῥυθμός “rhythmós” y su significado es “cadencia” o “movimiento armónico”. Así se originó nuestra “rima” usada en el ámbito literario. Para que exista rima deben existir por lo menos dos palabras, pues la rima alude a que entre esos fonemas existe una reiteración de sus últimas letras.
28 Dic 2014
Concepto de resurrección
Del latín “resurrectionis”, vocablo compuesto por “re” en el sentido de volver hacia atrás, y por “surgere” = “surgir”, la resurrección es el milagro de traer a la vida lo que ya había fallecido. El término se empleó en el cristianismo desde el siglo III para referirse específicamente a la muerte y resurrección para siempre,
28 Dic 2014
Concepto de rudimentario
Rudimentario es la calificación que recibe algo que aún no está pulido o desarrollado, que es simple y elemental y todavía no se ha perfeccionado. Comparte su etimología con “rudo” y con “rudimento” todas palabras derivadas del latín “rudis”. Se aplica en varios contextos: Los inicios del lenguaje humano, cuando aún no se habían creado
28 Dic 2014
Concepto de rudo
La palabra rudo en su origen etimológico nos remonta al latín “rudis” que designa algo rústico, primitivo, sin pulir (de allí también “rudimentario”) extendiéndose a aquel humano que es tosco y grosero y también al violento. En las personas lo rudo en sentido tradicional, se asocia a lo masculino, reservándose lo tierno y delicado para
28 Dic 2014
Concepto de célibe
La palabra célibe se deriva en su etimología del latín “caelibis” que significa “soltero”. Es entonces célibe aquel que no ha contraído matrimonio ya sea por una decisión voluntaria o por imposiciones religiosas, como sucede con la que se aplica a los sacerdotes católicos y las monjas, de que no pueden casarse; y en ellos,
28 Dic 2014
Concepto de convivencia
La palabra convivencia hace referencia a vivir juntos, compartir la existencia por tiempos y espacios variables. Todo ser social necesita de la convivencia con individuos de su misma especie y con otras, a veces establecida de modo voluntaria y en otras forzada. Hablamos de convivencia en el ámbito familiar, escolar, laboral, etcétera. Por ejemplo: “En
28 Dic 2014
Concepto de convicción
La palabra convicción proviene en su etimología del vocablo latino “convictĭonis” y alude a sentirse dueño de una verdad, estar seguro de algún conocimiento, independientemente de ello sea verdad. Quien tiene convicción no duda, puede o no escuchar opiniones diferentes, pero se mantiene firme en su creencia. De allí la diferencia entre creer en algo
28 Dic 2014
Concepto de escoriación
La escoriación o excoriación es un término usado en Medicina y Veterinaria, y designa el efecto del verbo escoriar o excoriar, que proviene en su etimología del latín “excoriāre” con el significado de “retirar o quitar la piel”. Se produce por la fricción o el roce de un agente mecánico. Se dice que alguien tiene
27 Dic 2014
Concepto de excomulgar
El verbo excomulgar proviene etimológicamente del latín “excommunicāre” de “ex” = “fuera” y “communicare” = “comunión”, significando en forma literal “dejar afuera de la comunión”, usado especialmente para referirse en la religión a la medida correctiva a causa de haber ofendido gravemente los preceptos bíblicos, a uno o más fieles de forma temporal o permanente