Author Archive

insólito

La palabra insólito proviene de “in” prefijo latino de privación y del latín “solitus” que significa “lo acostumbrado. Es por ello que algo insólito es lo que rompe con lo usual, con lo común y cotidiano, dejándonos asombrados y perplejos. Lo insólito es algo no previsto, lo que rompe con los cánones establecidos, lo que

insoluble

La palabra insoluble se deriva en su etimología del latín “insolubĭlis” para designar lo no soluble, lo que no tiene la capacidad de diluirse o disolverse. La sustancia que pretendemos disolver se denomina soluto y el medio en la que queremos disolverla, solvente. Hay ciertos solutos que son indisolubles en ciertos solventes y en otros

insolente

La palabra insolente generada en su etimología en el latín “insŏlentis” se compone de varios vocablos latinos: el prefijo de privación, “in”, el verbo “solere” con el significado de “acostumbrar” y el sufijo “nte” que indica el agente o autor de la acción. Es por lo tanto insolente aquel que se atreve a romper lo

insolación

La palabra insolación procede etimológicamente del latín “insolatio” y puede referirse tanto a la cantidad de energía solar que en un día específico llega a un lugar concreto de nuestro planeta, lo que recibe el nombre de insolación diurna; o en el lapso de un año, lo que se denomina insolación anual. Sin embargo, más

insoslayable

Esta extensa palabra de cinco sílabas (in-sos-la-ya-ble) que gramaticalmente funciona como adjetivo, se compone del prefijo negativo “in” y de soslayable, cualidad que se deriva del verbo “soslayar”, del latín “sub” traducido como debajo y “latus” como “lado”. Lo insoslayable es por lo tanto lo que no puede dejarse de lado, esquivarse, lo que resulta

hinduísmo

El Hinduísmo (palabra derivada del francés “hindou” más el sufijo “ísmo con el significado de “creencia” o “doctrina” es un conjunto de creencias religiosas, sin organización centralizada, prevaleciente en India, Nepal, la isla Mauricio (en África) y en la isla de Bali (Indonesia). Hay también muchos hinduístas en Europa occidental, Estados Unidos, Afganistán, Malasia, Guyana,

hincapié

Hincapié es una palabra compuesta por “hincar” que deriva del verbo latino “figicare”, que a su vez surgió de “figere” con el significado de clavar o hundir; y por pie, del latín “pedis”, que es el órgano ubicado en la terminación de la pierna que nos permite sostener nuestro cuerpo erecto. En sentido literal, hincapié,

hincha

“Hincha” es un vocablo que comenzó a usarse en Montevideo (Uruguay) cuando Prudencio Miguel Reyes en el año 1900 fue convocado para realizar la tarea de inflar las pelotas (hincharlas con aire) en el Club Nacional de football, convirtiéndose en un simpatizante que apoyó al equipo incondicionalmente y con demostraciones poco usuales hasta entonces, como

síncope

Proveniente en su etimología del griego συγκοπή pasó al latín como “syncŏpe” (integrada por “syn” con el significado de “con” y por “kepto” que puede traducirse como “cortar” para llegar finalmente esta palabra al español, como síncope. Es un término usual en Medicina y con él se hace referencia a la pérdida del conocimiento, parálisis

desesperación

La palabra desesperación se compone del prefijo de carencia “des” más el verbo esperar (del latín “speräre”) más el sufijo “ción” que alude a la acción y al efecto. La desesperación es un síntoma de un trastorno emocional donde el sujeto se siente falto de esperanza y no ve salida a sus problemas, intentando soluciones