Author Archive
31 Dic 2014
alzamiento
La palabra alzamiento se refiere a la acción y al efecto de alzar, o sea de acrecentar o subir. Lo que puede subir pueden ser varias cosas, pero principalmente se aplica a todo lo que posee un precio, como mercaderías o tributos. Ejemplo: “Se ha registrado un gran alzamiento en los costos de la materia
30 Dic 2014
turba
La palabra turba derivada de igual término latino es un concepto sociológico que se usa para nombrar a un conjunto de personas que en forma desordenada genera confusión y caos. La turba es una especie dentro de los conglomerados sociales, o sea dentro de los agrupamientos, donde las personas tienen una interacción mínima. La multitud
31 Dic 2014
motín
Desde el siglo XIV y derivada del francés “mutin” la palabra motín designaba un acto de rebeldía e insubordinación individual o colectiva. En la actualidad se usa también para denominar a los actos de desobediencia, pero siempre colectiva, violenta y anárquica, conformada por muchas personas con un sentimiento común, pero sin planificación ni orden, especialmente
30 Dic 2014
pista
Del latín “pistare” la palabra fue tomada primero por el italiano como “pesta” y luego por el francés como “piste” y por el español como “pista”. Su significado primitivo aludía a las huellas que dejaban los animales al andar, para luego pasar a nombrar a cualquier tipo de rastros. Se usa en varios contextos: las
30 Dic 2014
puntualidad
La puntualidad es el efecto de ser puntual, del latín “puntualis” cualidad de lo que es preciso, que coincide en un instante o en un punto, especialmente temporal. El “punctum” en latín era la marca ínfima que dejaba una picadura, y por ello la puntualidad caracteriza a aquellas personas que cuando deben estar en un
29 Dic 2014
proliferación
La palabra proliferación designa tanto la acción como el efecto de proliferar, que proviene del latín prole, que se refiere a engendrar o reproducirse. Es por ello que la proliferación se refiere a la reiteración de un fenómeno, cuando éste se extiende temporal y espacialmente, multiplicándose en forma veloz. La proliferación puede ser positiva, pero
29 Dic 2014
proletario
El origen del término proletario es latino. Procede de “proletarius” que es el que tiene solo “prole”, o sea hijos. Palabra integrada por el prefijo que indica antelación: “pro” y por el verbo “alere” = criar o alimentar. El censo en la Antigua Roma se hacía a partir de las reformas de Servio Tullio de
29 Dic 2014
soneto
Soneto, como palabra, surgió etimológicamente en el latín “sonus” = sonido. Del provenzal “sonet” pasó al italiano como “sonetto” y finalmente de allí lo tomó en préstamo el español. El soneto, como composición poética lírica surgió en el siglo XIII, en Italia, precediendo al Renacimiento, siendo muy conocidos y valorados los sonetos, en la corte
29 Dic 2014
rima
El latín tomó la palabra “rhythmus” del griego ῥυθμός “rhythmós” y su significado es “cadencia” o “movimiento armónico”. Así se originó nuestra “rima” usada en el ámbito literario. Para que exista rima deben existir por lo menos dos palabras, pues la rima alude a que entre esos fonemas existe una reiteración de sus últimas letras.
28 Dic 2014
resurrección
Del latín “resurrectionis”, vocablo compuesto por “re” en el sentido de volver hacia atrás, y por “surgere” = “surgir”, la resurrección es el milagro de traer a la vida lo que ya había fallecido. El término se empleó en el cristianismo desde el siglo III para referirse específicamente a la muerte y resurrección para siempre,