Author Archive

agrario

La palabra agrario encuentra su origen etimológico en el latín “agrarius” término integrado por “agri” con el significado de “campo para cultivar” y por el sufijo “ario” que alude a lo que resulta relativo o relacionado. Es por ello que lo agrario es lo que está vinculado con el campo, con los terrenos destinados al

agotamiento

Con agotamiento se designa tanto a la acción como al efecto del verbo agotar, que proviene etimológicamente del latín “eguttāre” y alude a que algo ya ha perdido su contenido, se ha vaciado. Ejemplos: “los recursos económicos del país se han agotado, la crisis es inminente”, “los pozos de petróleo se han agotado”, “la explotación

agorafobia

El ágora en la Antigua Grecia designaba a los espacios públicos que hoy conocemos como plazas, y eran el centro cívico donde la gente se reunía para satisfacer sus necesidades comerciales, políticas, judiciales, festivas y religiosas. “Phobos” significa miedo. El término agorafobia literalmente es el temor de salir de la protección del hogar para asistir

ágora

La palabra ágora nos remite etimológicamente al griego ἀγορά, término que puede traducirse como asamblea, ya que se deriva del verbo ἀγείρω, que significa reunir. Las plazas, espacios públicos abiertos, de las polis griegas en la Antigua Grecia recibían el nombre de ágoras y ya las hallamos en la época minoica, aunque en estos primeros

agonía

El origen etimológico de la palabra agonía es griego. Proviene de αγωνία “agón” y su significado es “lucha”, aplicándose a la angustia que acompaña a aquel que lucha por su vida cuando ésta está en peligro, siendo el prolegómeno de la muerte, y marcando el fin de la existencia terrena cuando este paso de la

aflicción

La palabra aflicción proviene etimológicamente del latín “afflictionis” y resulta tanto de la acción como del efecto del verbo afligir, procedente del latín “affligere” palabra compuesta integrada por “af” que resultó de una permutación de “ad” que se traduce como próximo o cercano, y por “fligere” con el significado de “sacudir”. La aflicción importa una

compulsivo

La palabra compulsivo se deriva de compulso, que en su etimología nos remite al latín “compulsus” implicando una relación por la cual algo o alguien se ven obligados a realizar una acción no querida, porque otro, o las condiciones personales del mismo sujeto, se la impone, con autoridad o violencia. Se usa con frecuencia en

sadismo

El sadismo es un sentimiento atribuible a un ser vivo, que consiste en sentir placer, provocando a otro ser animado un daño físico o mental que le provoque dolor. El sujeto activo del sadismo puede ser un animal, como el gato que juega con su presa y parece disfrutar de su accionar, aunque no sabemos

compasión

La palabra compasión proviene en su etimología del griego συμπάθεια que puede leerse como “sympathia” de donde pasó al latín como “cumpassio” vocablo compuesto, integrado por “cum” = “con” y por el verbo “patior” = “padecer”. La compasión es un sentimiento propio del hombre que importa solidarizarse con el dolor ajeno, comprenderlo y compartirlo, intentando

sufrimiento

La palabra sufrimiento alude a la sensación conciente de sufrir, verbo originado en el latín “suffere” integrada por el prefijo “sub” = “debajo”, y por “ferre” = “llevar” o “portar”. Es por eso que sufrir es llevar o portar algo, estar por debajo de una pesada carga. Ese peso que importa el sufrimiento puede provenir