Ciencias Naturales Archive

olvido

La palabra olvido hace referencia a la acción y al efecto del verbo olvidar. Es un término de origen latino. Proviene de “oblivisci”, compuesto por “ob” que designa oposición, y por “livisci” que podemos traducir como “ligero” o “que se desliza”, haciendo referencia a lo que se sale o escapa de la memoria. El olvido

cansancio

La palabra cansancio alude al efecto del verbo cansar, que reconoce su origen etimológico en dos verbos latinos: “quassare” con el significado de “agitar o fastidiar” y “campsare” que puede traducirse como “volver” o “doblar”. El cansancio puede definirse como una sensación física, mental, o ambas, de falta de energía. Quien padece cansancio siente que

punción

La palabra punción se deriva etimológicamente del latín “punctionis” con el significado de picadura o pinchazo. Se usa el vocablo punción en medicina, para nombrar una técnica que consiste en introducir un elemento punzante (o sea, con capacidad de pinchar) como el caso de una aguja, en alguna cavidad corporal, órgano, tumoración o tejido, para

rasgo

Los rasgos son recortes, recortes, peculiaridades o matices que les confieren a los sujetos u objetos, su individualidad, y permiten su diferenciación y particularización. Por ejemplo, los rasgos de la escritura varían de una persona a otra, pues cada una al dibujar las letras lo hace de un modo determinado y singular, que muestra para

inhóspito

La palabra inhóspito proviene etimológicamente del latín “inhospitus”, integrada por “in” en este caso usado como negación y “hospitus” = hospitalario. Un sitio inhóspito es el que resulta desagradable, inseguro e incómodo de habitar. Ejemplos: “la inhóspita vivienda presentaba humedad y precarias condiciones de construcción” o “la casa de Juan, luego de la pelea se

antídoto

La palabra antídoto posee un origen griego, siendo derivada de ἀντίδοτος, de donde pasó al latín como “antidŏtus”. Está integrada por “anti” con el significado de “contra” y por “dotos”, que puede traducirse como “dado”. Es por eso que se llama antídoto a lo que se da para contrarrestar el efecto de otra cosa, por

mezquino

La palabra mezquino reconoce su origen etimológico en la lengua árabe. Proviene de “miskin” término que a su vez fue derivado del arameo, y éste del acadio, donde con “mezquino” se nombraba a quienes eran súbditos palaciegos, hombres libres no aristócratas, que prestaban sus servicios en los palacios de los “Amelu”; y que eran llamados

narcotráfico

La palabra narcotráfico es un vocablo compuesto, integrado por el término griego ναρκω (narkoun) con el significado de “adormecer” y por “traffico” que se tomó del italiano en el sentido de realizar una actividad comercial. El término narcotráfico se usa para designar un delito contra la salud de la población en general, que consiste en

angina

La palabra anginas deriva de igual vocablo latino, y designa algo estrecho o estrangulado. Su uso es frecuente en Medicina para hacer referencia tanto a la inflamación de las amígdalas (por eso también se conoce esta afección como amigdalitis, que es la denominación más científica) que a causa de ello se estrechan, como para referirse

carisma

El origen etimológico de carisma lo hallamos en el latín “charisma” que a su vez fue tomado del griego χάρισμα, con el significado de dones o favores que se les confieren a ciertas personas, cualidades que los diferencian del resto de los seres humanos. Para la religión cristiana son dones que Dios, a través del