General Archive

porción

La palabra porción se derivó en su etimología del latín “portionis” indicando una parte que se ha separado de otra mayor, y a su vez fue tomada de “proportionis” = “proporción” aplicándose el término a diversos casos y situaciones. En cualquier distribución de objetos, la porción es lo que resulta de la división de los

anexo

La palabra anexo se originó etimológicamente en el vocablo latino “annexus”, que está integrado por “ad” que indica “hacia” y por “nexus” en el sentido de “junto”. Un anexo es algo que está unido a otra cosa, que es en general la principal, a la que complementa o agrega algo. Ejemplos: “Este negocio es de

aumento

Del latín “augmentum”, que a su vez se deriva del verbo “augere” en el sentido de “crecer” al que se añade el sufijo de medio o resultado “mentum”, un aumento designa tanto la acción como el efecto de aumentar o sea, hacer que algo crezca o se agrande, ya sea en su intensidad, en su

inédito

El origen de la palabra inédito que indica que una obra (literaria, artística, periodística o científica) no ha sido publicada con anterioridad; o en el caso de una idea nueva, o un hecho, situación o problemática, no había ocurrido con antelación o de conductas o expresiones que nunca el sujeto había hecho o pronunciado, se

prolijo

Buscando la etimología del adjetivo prolijo nos encontramos con el término latino “prolixus”, integrado por el prefijo de antelación “pro”, y por “lixus” en el sentido de “extenso”, primero aplicado al vertimiento de líquido y luego al uso de muchas palabras para dar explicaciones, las que por ende pueden resultar a veces útiles y otras,

distinción

La palabra distinción, que implica la acción y el efecto de distinguir, se originó en el término latino “distinctionem” que es elel participio pasado del verbo distinguere”, integrado por el prefijo de separación “dis” y “stinguere” en el sentido de extinguir. Una distinción puede hacer referencia a la acción y al resultado de diferenciar una

conservar

El verbo conservar procede etimológicamente del latín “conservare”. Este vocablo se integra con el prefijo “con” que indica una totalidad, y “servare” que puede traducirse como “guardar”. Es por ello que conservar alude a lo que se guarda por entero, totalmente, ya sean cosas materiales, culturales, actitudes o sentimientos. Lo que se conserva, preserva su

diseminar

Hallamos en el latín “disseminare” el origen del verbo diseminar. Es un vocablo integrado por el prefijo “dis” que alude a todo aquello que se separa en diferentes direcciones, y por “seminis” que significa “semilla”. De acuerdo a su etimología, diseminar es, entonces, la acción de esparcir semillas al voleo, y en sentido amplio, se

rigidez

La palabra rigidez procede del latín “rigidus” aludiendo a lo que es rígido, duro o tieso; más el sufijo de cualidad “ez”. La rigidez es la cualidad de todo aquello que es inflexible, que no se dobla o tuerce, que está firme, tanto en sentido físico como moral. Ejemplos: “Esta madera es muy rígida, harás

sostener

La palabra sostener nos llega desde el latín “sustinere”, vocablo compuesto por el prefijo “sub” que indica que algo está por debajo y el verbo “tenere” en el sentido de retener algo, sentirse su dueño. Siempre hay dos elementos para que exista la acción de sostener: un sostén o base de apoyo y el objeto