Author Archive

Cosmogonía

La palabra cosmogonía es de origen griego. Procede de κοσμογονία que puede leerse en español como “kosmogonía” y que se deriva a su vez del término κόσμος o kosmos que significa mundo, sumado a γέγονα o “gégona”, verbo que puede traducirse como ‘nacer’. O sea que la Cosmogonía es la ciencia que se ocupa de

cosmopolita

El origen de la palabra cosmopolita es griego. Se integra por κόσμος o “kosmos” que designa al mundo o al universo; y por πολίτης “politis” que alude al ciudadano o integrante activo de la polis o ciudad-estado. Puede aplicarse el calificativo a cosas o a personas. En el primer caso podemos hablar de ciudades cosmopolitas

recóndito

Recóndito es un adjetivo que procede etimológicamente del latín “reconditus”, integrado por el prefijo “re” que en este caso denota intensidad, más el verbo “condere” que puede traducirse como esconder u ocultar. Algo recóndito está muy oculto u escondido y puede ser algo material: “En un paraje recóndito de África viví una experiencia maravillosa” o

singular

El origen de la palabra singular lo hallamos en el latín “singularis” en el sentido de algo único, diferente de cualquier otro. Puede estar referido a algo extraño, raro y asombroso, por ejemplo: “Estamos viviendo un momento singular en nuestras vidas, este triunfo electoral lo esperábamos de hace un siglo”, “Esta pintura es singular, nadie

ímpetu

La palabra ímpetu se originó en el latín “impetus”, término integrado por el prefijo “in” que indica algo que está adentro, y el verbo “petere” = “pedir”. El ímpetu denota energía, fuerza y vigor aplicado a seres animados o inanimados: “La liebre corrió con ímpetu para escapar del cazador” o “El viento sopló con ímpetu

impresión

El origen etimológico de impresión lo encontramos en el latín “impressio”, integrado el vocablo por el prefijo “in” que alude a algo interno, y por el verbo “premere” que puede traducirse como “presionar”. El sufijo “sión” hace referencia a que se trata de una acción y su efecto. Cuando hablamos de impresión podemos hacer referencia

flagelo

La palabra flagelo procede etimológicamente del latín “flagellium” con lo que se nombraba a un pequeño látigo, ya que se trata de un diminutivo de “flagrum” que designaba un látigo compuesto por un número variable de correas. Se usó desde esos antiguos tiempos para referirse a varias cosas, entre ellas, a los brazos de los

cinturón

La palabra cinturón nació de la unión del sustantivo cintura, del latín “cinctura”, en el sentido de lo que ciñe, rodea o aprieta alguna cosa, muy especialmente referido a la parte corporal humana donde el cuerpo se estrecha; a lo que se añadió el sufijo “ura” que indica resultado. Como prenda de vestir, un cinturón,

cibernética

La palabra cibernética si bien no existía en la lengua griega fue elaborada usando términos de esa lengua haciendo nacer un cultismo en el siglo XX, obra del matemático estadounidense Norbert Wiener, fundador de esta rama científica y que vivió entre 1894 y 1964. Por primera vez Wiener introdujo la palabra en su obra de

preliminar

La palabra preliminar se formó de la unión de dos vocablos latinos: el prefijo “prae” que indica “adelante” y “liminaris” que indica una entrada o umbral. Lo preliminar es por ende, lo que antecede a algo, sea una acción, un texto, un evento, una idea, etcétera. Ejemplos: “Estoy en la etapa preliminar de la redacción