Author Archive

metrorragia

La palabra metrorragia de uso en Medicina, procede de la unión de los siguientes términos griegos: μήτρα que puede leerse “metra” con el significado de ‘matriz’, más el sufijo ρραγία, léase “raguía” que designa la acción de hacer fluir o brotar. La metrorragia es una anomalía caracterizada por presentar sangrado vaginal, siendo variable su cantidad

metro

Del griego μέτρον o “metron” en el sentido de “medida” nos llega la palabra metro, y designa la unidad principal de longitud en el Sistema Internacional de Unidades. Se simboliza con la letra m y representa, según la definición adoptada en 1983, la distancia que la luz recorre en el vacío en un intervalo de

obispo

La palabra obispo se originó en el griego ἐπίσκοπος de donde pasó al latín como “episcopus”, término integrado por el prefijo que indica una situación de superioridad “epi” y “scopus” que designa a un observador, lo que da la idea de que es alguien que observa desde una altura o de una posición de relevancia

granada

Del latín “malum granatum”, de donde “malum” puede traducirse como “manzana” y “granatum” como “semillas” o “granos”, la granada designa una fruta, que procede del árbol del mismo nombre, originario de la zona de la Mesopotamia asiática, que los comerciantes fenicios llevaron a Europa, siendo una fruta redonda, pequeña, de piel escarlata, que contiene semillas

huella

La palabra huella se derivó del latín “fullare” verbo que designa la acción de pisar, dejando una marca por donde se transita. Las huellas son, entonces, marcas que quedan luego del tránsito de animales, personas o vehículos por algún lugar, especialmente si es de tierra. Sobre superficies duras, que no se hunden, quedan huellas o

mojigato

La palabra mojigato, nació de la unión del término “mojo” que es una voz utilizada en ciertas regiones de España para llamar o denominar al gato, y “gato” sustantivo que designa al animalito doméstico y mimoso, vocablo que se originó en el latín “cattus”. Se dice de alguien que es un mojigato o una mojigata

inscripción

El origen etimológico de “inscripción” lo hallamos en el latín “inscriptio”. Se trata de un vocablo integrado por el prefijo que indica que algo es interno, “in” y el verbo “scribere” en el sentido de “escribir”. Cuando hablamos de inscripción, hacemos referencia a la inclusión de un dato, un nombre o un hecho en una

antimeridiano

Partiendo del concepto de que meridiano es el nombre con el que se designan a los máximos semicírculos de nuestro planeta, que atraviesan ambos polos (Norte y Sur) podemos definir a un antemeridiano como al meridiano que es opuesto a aquel que se toma como referencia y está situado con respecto a él, a 180

antítesis

Antítesis es una palabra de origen griego, procede de ἀντίθεσις, término integrado por el prefijo de oposición “anti” y el sustantivo “thesis” en el sentido de “conclusión razonada”. En la antítesis existe oposición por comparación entre dos cosas, seres o ideas: “El calor es la antítesis del frío”, “Dios es la antítesis del diablo” o

antonomasia

La palabra antonomasia nos llegó al español desde el latín “antonomasĭa” que a su vez tomó este término del griego “αντονομασια”, integrado por el prefijo “αντι” que indica que algo está en lugar de otra cosa, y por el sustantivo “ονυμα” que indica “nombre”. O sea que en sentido literal, antonomasia es nombrar a algo