Matemática Archive

cociente

La palabra cociente llegó a nuestra lengua desde el latín “quotiens”, que a su vez, se derivó de “quot” que significa “cuantos”. En las operaciones matemáticas de división, que tratan de descubrir cuántas veces un número es mayor que otro, el cociente muestra la cantidad de veces que el divisor (cantidad que se quiere dividir)

cilindro

La palabra cilindro procede etimológicamente del griego, “kylindros”, de donde fue tomada por el latín como “cylindrus” y puede traducirse como “rodillo”. En Geometría, un cilindro de revolución, es un cuerpo que se forma a partir de un rectángulo que gira sobre uno de sus lados, al que emplea como eje de rotación. El resultado,

cero

Ni los griegos ni los romanos incluyeron el cero en su sistema de numeración; los mayas en Mesoamérica y egipcios y babilonios consideraron símbolos de valor nulo. Sin embargo fueron los primeros en considerar al cero en su valor posicional, los matemáticos indios, lo que permitió operar con grandes cantidades. El cero es un número

polinomio

La palabra polinomio, tiene su origen en la unión de dos términos griegos; “polys” que significa “muchos” y “nómos” en el sentido de regla; pasó al latín como “polynomium” y de allí al español, siendo usada en matemáticas, desde muy antiguo, pero desarrollado el concepto, especialmente desde el siglo XV, para designar a aquella suma

abscisa

La palabra abscisa, de uso en el ámbito de la matemática y la geometría, reconoce su etimología en el latín “abscissus” participio pasado del verbo “absindere”, que se traduce como “recortar”. Por lo tanto, el significado de abscisa, es, «recortado». No podemos hablar de abscisas, sin primero referirnos al eje cartesiano, que tomó su nombre

deducción

La palabra deducción llegó al español desde el latín “deductio”, siendo el acto y el efecto del verbo deducir, del latín “deducere”, a su vez de “dux”, que significa guía o conductor, al que se le antepone el prefijo de privación “de”. Una deducción, como guía, es un camino lógico que nos lleva a extraer

trapecio

La palabra trapecio tuvo origen en el griego “trapézion”, a su vez derivado de “trápeza”, integrado el término, por “tetra” que alude al número cuatro, y por “péza” que puede traducirse como “pata”, en referencia a algo con cuatro patas o a una mesa. Este vocablo fue tomado por el latín como “trapezium”, y de

cuadrilátero

La palabra cuadrilátero procede en su etimología del vocablo latino “quadrilaterus” que se integra por los siguientes términos: “quadri” en el sentido de “cuatro” y “lateris” que se traduce como “lado”. Los cuadriláteros en Geometría El cuadrilátero es la figura geométrica, polígono bidimensional, que posee cuatro lados rectos que se extienden entre vértices; cuatro vértices,

pentágono

Pentágono es una palabra que se originó en la lengua griega, procede de πεντάγωνον, conformada por πέντε (léase “pénte”) que alude al número cinco, y por γωνία (léase “gōnía”) que se traduce como ángulo. Un pentágono, es una figura geométrica en la que pueden observarse cinco ángulos. Pentágono en geometría Los pentágonos son polígonos, o

parábola

La palabra parábola procede del griego del griego παραβολή (léase parabolé) vocablo que se integra por “para” que puede traducirse como “al margen” y por “bolé” en el sentido de “arrojar”. Pasó al latín como “parabŏla”, y de allí fue tomada por el español. Su uso es especialmente en Geometría y en Literatura Una parábola,