Author Archive
24 Abr 2024
montículo
La palabra montículo procede del latín “monticulus”. Se trata de un cultismo que significa montecito o monte pequeño. Se trata de una loma o terreno de pequeña altura y generalmente aislado, que pudo haberse formado de modo natural o ser obra del hombre, o también de otros animales. Ejemplos: Mi perro cavó un hoyo en
17 Sep 2016
incrédulo
Del latín “incredulus”, incrédulo se conformó con el prefijo de negación “in” y con el verbo “credere” que significa creer o confiar. Es por ello que un incrédulo es aquella persona que no cree, o lo hace con suma dificultad y enormes dudas; puede ser con respecto a algo que le muestran sus sentidos, su
12 Sep 2016
monte
Del latín “montis” la palabra monte alude a un cerro o a una loma, y se aplica en Geografía a la forma de relieve elevada, cuya altura es intermedia entre un cerro (menos de 100 metros) y una montaña (más de 700 metros) aunque muchas veces es la denominación de las montañas, ya que algunos
12 Sep 2016
impostación
La palabra impostación procede del italiano “impostare” que a su vez se derivó del latín “impositum”, integrado por el prefijo de interioridad “in”, más “apo” que alude a “alejar” y “sinere” verbo que puede traducirse como “colocar” o “poner en un sitio”. La impostación se aplica especialmente a la voz humana, y por ello es
11 Sep 2016
imposibilidad
La palabra imposibilidad, de latín “impossibilitas”, se formó anteponiendo al vocablo latino “possibilĭtas” el prefijo negativo “in”. A su vez y el verbo possibilĭtas” procede de “posse” en el sentido de poder. Imposibilidad es la falta de posibilidad o potencialidad para realizar algo, ya sea porque nunca natural o accidentalmente se pudo, porque surgió una
11 Sep 2016
impericia
La etimología de impericia la hallamos en el latín “imperitia”, vocablo compuesto por el prefijo de exclusión o negación “in”, “periens” en el sentido de “probado” más el sufijo de cualidad “ia”. La impericia es una cualidad negativa que se le atribuye a aquel que no posee habilidades o preparación suficiente para algunas cuestiones, en
11 Sep 2016
lupa
La palabra lupa se originó en el francés “loupe”. Fue en el siglo XVII cuando se lo empleó en óptica, para designar a una lente de aumento. Para lograr ese propósito, se usa un material transparente que provoca por convergencia el aumento de la imagen, al desviar los rayos lumínicos incidentes, con lo cual se
11 Sep 2016
intestino
Intestino es una palabra que originada en el griego “enteron” pasó al latín como “intestinus”, la que a su vez se derivó de “intus”, un adverbio que indica que algo es interno, o sea que se encuentra dentro de otra cosa. Se aplica en Ciencias Sociales para referirse a algo que ocurre en el seno
11 Sep 2016
partícula
La palabra partícula se derivó de idéntico término latino y significa literalmente “parte pequeña”. Ejemplos: “Limpia bien los muebles, ya que aún observo sobre ellos partículas de polvo”, “El vaso de vidrio se cayó al suelo y se desintegró en pequeñísimas partículas, hay que barrer bien el piso para que no se produzca un accidente
11 Sep 2016
porción
La palabra porción se derivó en su etimología del latín “portionis” indicando una parte que se ha separado de otra mayor, y a su vez fue tomada de “proportionis” = “proporción” aplicándose el término a diversos casos y situaciones. En cualquier distribución de objetos, la porción es lo que resulta de la división de los