Author Archive
01 Sep 2016
obituario
La palabra obituario se utiliza para designar el registro de los muertos, y se deriva del vocablo latino “obitus” que significa “fallecido”, de donde se derivó “obituarius” en el sentido de “relativo a los muertos”. Hacer una nómina de los muertos es común como anuncio periodístico diario, para informar a la comunidad local de los
03 Sep 2016
esquela
No se sabe con certeza el origen etimológico del término esquela aunque pareciera proceder del griego “skhida” que significa “astilla” de donde lo tomó el latín como “scheda” siendo usada para nombrar una carta de breve extensión, que se emplea para notificar hechos socialmente destacados, y que en sus inicios se escribían en papeles que
28 Ago 2016
anexo
La palabra anexo se originó etimológicamente en el vocablo latino “annexus”, que está integrado por “ad” que indica “hacia” y por “nexus” en el sentido de “junto”. Un anexo es algo que está unido a otra cosa, que es en general la principal, a la que complementa o agrega algo. Ejemplos: “Este negocio es de
28 Ago 2016
logia
La palabra logia se derivó del italiano “loggia” que significa “galería techada ubicada en planta bajo y/o primer piso, sostenida por columnas y abierta en la parte del frente, que sirven como sito exterior de reuniones ya que se ubican con respecto a un edificio en su parte lateral o frontal, siendo común que se
28 Ago 2016
gónada
La palabra gónada se originó en la unión de las palabras griegas γονή “goné” que se refiere al nacimiento o al origen, más el sufijo de relación “ados”. Cuando hablamos de gónadas en los animales superiores y en los humanos, es para hacer referencia a las glándulas o células sexuales tanto masculinas como femeninas con
28 Ago 2016
hulla
La palabra hulla se derivó del francés “houille”. Se trata del carbón mineral que más abunda, y que está conformado por un contenido en carbono que oscila entre un 45 % y un 85 %. Esta roca sedimentaria orgánica se originó en mayor medida durante la Era Paleozoica, en su etapa final, llamada precisamente carbonífera
27 Ago 2016
hueso
Del latín clásico “ossis” y del latín vulgar “ossum” esta palabra llegó al español como hueso, para designar a cada una de las piezas livianas pero duras, elásticas y resistentes, que forman el esqueleto de los vertebrados. Los huesos son tejidos firmes que están integrados por sales minerales (agua, carbonato de calcio y fosfato) y
15 Ago 2016
magnesio
Fue el químico inglés, Humphry Davy, que vivió entre los años 1778 y 1828 el que produjo inicialmente el magnesio en 1808, y lo denominó de esa forma la comunidad científica, aunque Humphry Davy sugirió que se lo llame magnio para evitar la confusión con el manganeso y la magnetita, que también proceden de la
13 Ago 2016
aumento
Del latín “augmentum”, que a su vez se deriva del verbo “augere” en el sentido de “crecer” al que se añade el sufijo de medio o resultado “mentum”, un aumento designa tanto la acción como el efecto de aumentar o sea, hacer que algo crezca o se agrande, ya sea en su intensidad, en su
08 Ago 2020
auspicio
La palabra auspicio nos llegó desde el latín “auspicium” término que se conformó con el sustantivo “auis” que significa “ave», y el verbo “spicio” en el sentido de “observar”. En la Antigua Roma, entre otras civilizaciones antiguas que también lo hacían, los sacerdotes que conformaban el colegio de los augures, eran los encargados de evacuar