Ciencias Jurídicas Archive

erario

La palabra erario se originó en el vocablo latino “aerarium”, derivado de “aeris” = “metal” y significa “tesoro público”, ya que con las reservas de metal se acuñaban las monedas. El erario era y sigue siendo, tanto el conjunto de los bienes del Estado, como el lugar en los que ellos se guardan. El Estado

nepotismo

El origen de la palabra nepotismo se encuentra en el latín “nepotis” de donde fue tomada por el italiano “nepóte” con el significado de “sobrino” y por extensión “pariente”. El nepotismo es una práctica de favoritismo hacia parientes o allegados de alguien que tiene influencia, para hacerlos ocupar cargos, que se inició en la iglesia

sustracción

Sustracción designa el acto de sustraer y su efecto. Se usa para hacer referencia a lo que se resta o quita. Es una palabra compuesta por los siguientes términos de origen latino: “sub” que alude a algo que está por debajo; “trahere” en el sentido de “arrastrar hacia uno” o “traer”; a lo que se

testimonio

La procedencia etimológica de la palabra testimonio la hallamos en el latín “testimonium”, vocablo integrado por el sustantivo “testis” que significa “testigo” y el sufijo “monio” que atribuye una calidad. Un testimonio es la referencia, relato o evidencia, que algo o alguien da de un determinado hecho. Quien brinda testimonio puede ser una persona no

impericia

La etimología de impericia la hallamos en el latín “imperitia”, vocablo compuesto por el prefijo de exclusión o negación “in”, “periens” en el sentido de “probado” más el sufijo de cualidad “ia”. La impericia es una cualidad negativa que se le atribuye a aquel que no posee habilidades o preparación suficiente para algunas cuestiones, en

ejecución

La palabra ejecución nació del latín “exsecutio”, integrado por el prefijo “ex” en el sentido de “desde” por el verbo “exsequi” que significa “seguir” más el sufijo de acción y efecto “tio”. Se refiere a llevar a cabo algo de principio a fin. Quien lleva a cabo una ejecución realiza una actividad completa, es el

perimido

La palabra perimido es un adjetivo, derivado del verbo perimir, del latín “perimere”, que puede traducirse como aniquilar, caducar o expirar. Ejemplos: “Esta discusión está perimida, ya hay sobrados motivos para afirmar que los castigos físicos no educan a los niños”, «Tu perimida visión del mundo atenta contra el progreso», “Las costumbres de los pueblos

indagatoria

Una indagatoria es tanto la acción de indagar, como su efecto. Indagar es un verbo cuya etimología se encuentra en el latín “indagare”, que a su vez se derivó de “indago”. Este vocablo se integra con el prefijo “indu” que indica que algo está en el interior o dentro de otra cosa, más el verbo

Digesto

La palabra Digesto, es un término jurídico, que procede en su etimología del latín “digestus”, vocablo integrado por el prefijo “di” que indica divergencia, y por “gestus” que es hacer algo, en este caso, ordenar las normas jurídicas contradictorias o dispersas, para otorgarles sistematización. El Digesto fue una de las partes de la famosa compilación

proxeneta

La palabra proxeneta tiene probablemente origen en el vocablo griego προξενητής o proxenētḗs, integrado por el prefijo de antelación “pro” y por “xenos” en el sentido de “extranjero”. Se designaba con este término a aquellos caballeros que les ayudaban a los extranjeros a conseguir compañía femenina, yendo delante de ellos. Eran también los protectores de