Ciencias Jurídicas Archive

veto

Veto hace referencia a la acción y también al efecto del verbo vetar, que procede etimológicamente del latín “vetare” en el sentido de dejar sin efecto o prohibir. El derecho de veto se aplicó en la antigua República romana (509 a.C al 27 a.C) para dar la posibilidad a uno de los Cónsules, que eran

expiación

Se denomina expiación tanto a la acción de expiar como a su resultado. Expiar es un término de origen latino. Procede de “expiare”, término integrado `por el prefijo de exclusión “ex” y por “pius” en el sentido de “piadoso”. La expiación implica sacar, limpiar o quitar una culpa o pecado, lo que contribuye a sanar

occiso

La palabra occiso procede del vocablo latino “occisus”. Se trata de un cultismo que hace referencia a una persona que ha fallecido habiendo sido víctima de una muerte violenta, ya sea autoprovocada (suicidio) producida como consecuencia de un evento desafortunado (accidente) o por ser la víctima de un asesinato. Es frecuente escuchar o leer este

apercibimiento

El apercibimiento es un llamado de atención o una advertencia. Es la consecuencia o resultado de apercibir, verbo integrado por el prefijo latino “ad” que indica proximidad, y por percibir, del latín “percipere” que alude a captar información. Se trata de una corrección disciplinaria, una especie de reto amenazante. Alguien puede recibir un apercibimiento para

paro

Paro hace referencia a la acción y al efecto de parar, verbo que se originó en el latín “parare”, y su significado es “detenerse”. Un paro es una situación donde un proceso se detiene, el que puede ser 1. Natural: “Se produjo un paro en la tormenta que azotaba desde ayer” o en el caso

filial

La palabra filial se derivó etimológicamente del latín “filialis” vocablo integrado por “filius” que significa “hijo”, a lo que se añade el sufijo “al” que indica que es “relativo a”. Lo filial es entonces, todo aquello que se relaciona con los hijos. Los padres y los hijos, sea esta relación obra de la naturaleza o

deportación

Los Estados están conformados por fronteras que establecen los límites de su territorio donde cada uno de ellos ejerce su soberanía, lo que implica mandar dentro de ese lugar imponiendo sus normas. Quienes viven en un Estado pueden hacerlo como ciudadanos o como extranjeros, que a su vez pueden ser legales o ilegales. Los extranjeros

destierro

La palabra destierro hace referencia a la acción y además al efecto del verbo desterrar, integrado por dos términos de origen latino: el prefijo de separación “des” y “terra” = “tierra”. Desterrar es expulsar a alguien de su tierra o del territorio que se habita. Se trata de una condena aplicada antiguamente con bastante asiduidad

perjuicio

La palabra perjuicio se originó en el latín “praeiudicium”, vocablo integrado por el prefijo de antelación “prae”, que luego cambió a “pre” con un sentido de globalidad, y por “iudicium” con el significado de “juicio”. Por su etimología perjuicio significaría juzgar en un primer juicio, pero luego quedó este significado para la palabra prejuicio y

reclamo

Reclamo es la acción y el efecto del verbo reclamar, que procede del latín “reclamare”, vocablo integrado por el prefijo de reiteración “re” y el verbo “clamare” que se entiende como “exigir de viva voz”. Un reclamo es un pedido que se realiza a modo de exigencia, una queja o disconformidad por una demanda insatisfecha,