Ciencias Naturales Archive
08 Ene 2015
hidrocefalia
La palabra hidrocefalia de utilización en el ámbito de la medicina, se integra con dos vocablos de origen griego: “hidro” con el significado de “agua” y “céfalo” = “cabeza”. O sea que en su sentido literal puede decirse que la hidrocefalia consiste en tener agua dentro del cerebro. En realidad tener líquido en esa zona
07 Ene 2015
onicomicosis
La onicomicosis es un neologismo que procede del griego “onykhomycosis”, palabra formada por “onykho” = “uña”, por “myk” = “hongo”, y por el sufijo “osis” que indica un proceso patológico. La onicomicosis o tiña de las uñas, en Dermatología, nombra una infección de las uñas, en manos y sobre todo en pies, producida por hongos.
07 Ene 2015
onírico
Onírico es una palabra que se originó en el idioma griego. Procede de “oneirikos” pudiendo traducirse a nuestro idioma como lo que es relativo al sueño. Se utiliza el término tanto para hacer referencia al contenido de nuestras vivencias durante el período que soñamos mientras estamos dormidos, como, por extensión, a aquellas cosas o situaciones
07 Ene 2015
hipótesis
La palabra hipótesis se originó en el griego ὑπόθεσις de donde pasó al latín como hypothĕsis y su significado es “suposición”. Se integra con “hipo” que alude a lo que está por debajo, y por “thesis” = “proposición”. Una hipótesis es una presunción de verdad que aún no ha sido comprobada, por ello precede a
06 Ene 2015
aliento
La palabra aliento tiene un origen latino. Procede de “alenĭtus”, y puede definirse como el aire que se expulsa al exterior en el acto fisiológico de la respiración. Al ser la respiración una acción necesariamente continua en el reino animal para mantenerse con vida, el aliento es considerado como el sinónimo de la existencia. Así
06 Ene 2015
curiosidad
La curiosidad, originada en el latín “curiositas” es un sustantivo abstracto que se deriva de la cualidad de curioso, que proviene en su etimología del latín “curiosus”, palabra integrada por “cura” con el significado de esmero, interés o cuidado, más el sufijo “osus” que indica abundancia. La curiosidad es un impulso, un deseo que nos
05 Ene 2015
peristáltico
La palabra persitáltico tiene un origen griego. Procede de περισταλτικός (peristallein) palabra integrada por περί o “peri” que puede traducirse como “alrededor de “, y por σταλ o “stal” aludiendo a algo que presiona. El movimiento peristáltico o peristaltismo, es lo que tiene la propiedad de lograr contraerse, y en el ámbito de la Biología
04 Ene 2015
Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad grave, neurodegenerativa, sin causa específica comprobada (actualmente se cree que podría obedecer a trastornos metabólicos y/o a carencia de vitamina D) frecuente en las personas de edad avanzada, cuyos síntomas son similares o identificables con los de la demencia senil, término que hasta 1977 se usaba para los mayores de
05 Ene 2015
perplejidad
La perplejidad (del latín “perplexitatis”) es un sustantivo abstracto que denota la calidad de estar perplejo, adjetivo que nos llegó al español del francés “perplex” y que procede a su vez, en su etimología, del latín “perplexus”, palabra integrada por el prefijo “per” que indica totalidad, y por “plectere” acción que indica “enredar”. La perplejidad
30 Dic 2014
turba
La palabra turba derivada de igual término latino es un concepto sociológico que se usa para nombrar a un conjunto de personas que en forma desordenada genera confusión y caos. La turba es una especie dentro de los conglomerados sociales, o sea dentro de los agrupamientos, donde las personas tienen una interacción mínima. La multitud