General Archive
04 Jul 2012
diferir
El verbo diferir proviene etimológicamente del latín “differre”, compuesto por “dis” que indica separación o disgregación; y “ferre” que indica llevar. Por lo tanto, diferir puede definirse como la separación temporal de algo que debía cumplirse en determinado tiempo, hacia otra fecha más distante. Es aplazar (fijar un nuevo plazo para más tarde). Ejemplos: “diferí
07 Jul 2012
exteriorización
Podemos definir la exteriorización como sacar algo al exterior, afuera, retirándolo de nuestra intimidad para hacerlo público, para manifestarlo. Lo que reside en el interior de cada persona, sus sentimientos, pensamientos, ideas, emociones, corresponden a su ámbito privado y sobre ello nadie tiene potestad, ni el ámbito privado ni el público. Dice la Constitución argentina
04 Jul 2012
restricción
La palabra restricción proviene en su etimología del vocablo latino “restrictio” que es el resultado de la acción de restringir, derivada del latín “restringere” con el significado de limitar o comprimir. Por lo tanto, la restricción es lo que establece límites, topes, o impide superar ciertos máximos. Es lo contrario a lo amplio, abierto o
02 Jul 2012
destrucción
La palabra destrucción proviene en su etimología del latín “destructĭonis”, designando tanto el acto de arruinar o dañar en forma grave a algo o a alguien, como a la consecuencia o efecto de lo que queda arruinado, inservible o dañado. Puede referirse a bienes materiales: “el tornado provocó la destrucción de mi casa”, espirituales: “tu
30 Jun 2012
aniquilar
En el latín tardío, la palabra annihilare, de donde nihil significa nada originó la palabra aniquilar que se usa para designar a aquello que se ha convertido en nada, que se ha destruido. Pueden aniquilarse sujetos, emociones u objetos. Por ejemplo: “la guerra aniquiló muchísimas vidas”, “Has aniquilado mi felicidad, al revelarme tan espantoso secreto”
30 Jun 2012
atento
Con origen etimológico en el vocablo latino “attentus”, la palabra atento puede hacer referencia a quien está muy concentrado ante un estñimulo; en escuchar, leer, oír, oler, saborear u observar; o designar la cualidad de quien es amable en su trato. En el primer caso se refiere entonces a prestar atención, o estar alertas, que
29 Jun 2012
simpatía
El origen de la palabra simpatía nos remite al vocablo griego “sympatheia” de donde paso al latín como “simpathia”, con el significado de compartir sentimientos y emociones, sufrir y alegrarse con el otro. Dos personas se sienten recíprocamente simpatía cuando juntos se sienten mejor, más acompañados, contando con el otro, que perciben que es solidario
28 Jun 2012
aceptación
Proviene la palabra aceptación en su etimología del latín “aceptatio” con el significado de prestar conformidad, aprobar o admitir. Ejemplos. “He obtenido aceptación en mi postulación de empleo”, “la muestra de arte tuvo gran aceptación”, “acepto que me equivoqué”, “Tendré en consideración la aceptación de tus disculpas”. También puede ser usada con referencia a la
24 Jun 2012
falso
La palabra falso, en su etimología, nos remite al latín “falsus” aludiendo a lo que es contrario a lo verdadero, pero que tiene apariencia de serlo. Lo falso es un calificativo negativo, puesto que es engañoso, mentiroso y por ende no confiable. Puede estar referido a cosas, como cuando hablamos de un anillo de diamantes
22 Jun 2012
entrenamiento
El entrenamiento es el efecto de la acción de entrenar, que consiste en un proceso de capacitación para mejorar el desempeño de ciertas habilidades, ya sean físicas o artísticas o cognitivas, teóricas y prácticas. El entrenamiento requiere tiempo, esfuerzo y dedicación y puede hacerse de modo individual o autodidácticamente, o estar de a cargo de