Concepto de coraza
Con el término coraza se alude a un elemento protectorio confeccionado en cuero, y por extensión, a una cubierta protectora de un fruto u otras cosas.
Etimología
La palabra coraza procede en su etimología del vocablo latino “coriácea”, a su vez de “coriaceus”.
Como atuendo militar
En la milicia, una coraza era una armadura rígida, que se integraba por un peto, que protegía el pecho del combatiente, y un espaldar, que servía para resguardar la espalda, hecha con hierro, bronce o acero.
A lo largo de la historia, la evolución de la armadura militar ha estado influenciada por el avance de las armas y la tecnología. Desde las primeras armaduras de hierro y bronce, el desarrollo de materiales como el acero y, en la actualidad, el Kevlar y otras fibras sintéticas han mejorado la protección y movilidad de los soldados.
Estas innovaciones se adaptaron a las necesidades de cada época, reflejando la continua búsqueda de un equilibrio entre la defensa y la agilidad.
Los hoplitas griegos, que eran los soldados que conformaban la infantería pesada, desde finales del siglo VI a. C, contaban entre sus elementos de protección con una coraza de bronce, llamada thorax, que reproducía el formato de la musculatura del torso.
Las armaduras japonesas, desde el siglo IV, estaban hechas con placas de hierro. Entre los siglos VIII y XII, correspondientes a la era Heian, la coraza japonesa fue conocida como dō-maru, realizada en cuero o madera esmaltada, con placas unidas con cuerdas, siendo los colores de los cordones los identificatorios de los clanes. Esta coraza tenía la apertura por el lado derecho.
En las guerras de trincheras, usadas en la Primera Guerra Mundial, los soldados se protegían con corazas, contra las esquirlas o metrallas. En impacto directo no eran tan efectivas pero podían desviarlos. Las corazas alemanas eran sumamente pesadas (entre 11 y 12 kilos). Se llevaban colgando de los hombros y protegiendo la espalda. Por su peso elevado era imposible usarlas en el ataque.
Las armadura de espejo o de disco era un tipo de coraza, empleada hasta el siglo XX, en Asia, Oriente Medio y en Europa del Este. Se conocía también como «cuatro espejos», que era como se veía el reflejo de los discos de metal redondos, usados sobre otras armaduras, que protegían de las armas enemigas pero también, según sus creencias, del “mal de ojo”.
En Zoología
En Zoología, los reptiles quelonios, como las tortugas, están protegidos por una coraza o caparazón, hecha de placas de queratina y hueso, que les recubre el lomo, dejando afuera la cabeza, patas y cola, pero que les permite, en situaciones de peligro, replegar dentro esa coraza, el resto de su cuerpo.
Significado cultural de la armadura
La armadura ha tenido un papel significativo en diversas culturas, no solo como medio de protección sino también como símbolo de poder y prestigio. En la Edad Media, adornar armaduras con insignias personales indicaba pertenencia a una élite.
En muchas culturas, las historias de héroes y guerreros a menudo incluyen descripciones detalladas de sus armaduras, reflejando su importancia en la iconografía cultural.
Coraza emocional
Por extensión y de modo metafórico, se dice que alguien tiene una coraza emocional, cuando oculta sus sentimientos, por ejemplo: “Su aparente frialdad es solo una coraza para no mostrarse débil” o “Ante la muerte de su madre, se puso una coraza para evitar mostrar su sufrimiento a la familia, pero le hará mucho daño”.
En el Cine
En el Cine, “Coraza negra”, es una película estadounidense, romántica y de aventuras, ambientada en los inicios del siglo XV, durante el reinado de Enrique IV, cuyo título original es “The Black Shield of Falworth”. Se estrenó en el año 1954, bajo la dirección de Rudolph Maté.
Fingermann, H. (8 de junio de 2023). Concepto de coraza. Deconceptos.com. Actualizado el 16 de mayo de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/coraza
Concepto siguiente >> |