Concepto de corbata

La palabra corbata procede del italiano “corvatta”, a su vez derivado de «croata», ya que a mediados del siglo XVII, los soldados mercenarios croatas, al servicio de Francia, lucían en sus cuellos un pañuelo de color rojo, que era de seda en el caso de los oficiales, y de lino en los soldados, durante la Guerra de los Treinta Años conflicto suscitado entre católicos y protestantes. Los franceses, admiraron esa prenda, y Luis XIV lo incorporó a la moda francesa. Su uso pasó a Inglaterra y luego al resto del mundo.

En el siglo XVII, la corbata comenzó a anudarse, uniendo ambas partes con un ojal o broche. Cuando se desarrolló la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, el color de la corbata fue el distintivo de los bandos: era negra en el caso de los revolucionarios, y blanca en los partidarios de la monarquía.

Las corbatas eran voluminosas y rígidas, lo que se lograba usando almidón. En el siglo XIX se usaban solo en tres tonos: blanco, negro y gris.

Las corbatas de Napoleón Bonaparte eran negras y contaban con un borde blanco. La única batalla en que no usó corbata fue la de Waterloo, que resultó en una terrible derrota.

Las corbatas, como parte del atuendo masculino, siguen usándose hasta la actualidad, en vestimentas formales y elegantes, integrando en general el compuesto de camisa, saco y corbata, en diferentes tonos, lisos o estampados. La que más se emplea es la larga, que consiste en una tira de seda, algodón o poliéster, de grosor variable, que rodea el cuello de la camisa, pasando por debajo de ésta, haciéndose un nudo en el frente superior (simple si es nudo inglés, o doble si es francés. El nudo Winsor es triangular y geométrico) y colgando ambas tiras del mismo. Otras corbatas consisten en un moño que se muestra en la parte de adelante del cuello de la camisa, y se sujeta con una tira que pasa por debajo de éste, muy frecuentemente usado con frac o con esmoquin.

En el siglo XX, las corbatas evolucionaron en estilos y materiales, reflejando cambios culturales. Durante los años 1920, el diseño floreció con patrones más atrevidos, mientras que en los 1950, las corbatas eran más delgadas.

En los 1980, surgieron colores vibrantes y materiales sintéticos. Hoy, las corbatas de seda, algodón y poliéster ellas dominan el mercado, adaptándose eternamente a las tendencias contemporáneas.

En algunas profesiones tradicionalmente se usa corbata, como en el caso de los abogados o los bancarios; y en ceremonias, como el caso de los casamientos.

En muchas culturas, las corbatas desempeñan un papel significativo en ceremonias tradicionales. Por ejemplo, el bolo tie es emblemático en el suroeste de los Estados Unidos, usado con orgullo en eventos formales.

En Asia, las corbatas pueden variar según la ceremonia, simbolizando respeto y estatus, adaptándose a diversos contextos culturales.

Si bien es una prenda que usan mayormente los hombres, las mujeres también las usan a veces como accesorio, y fue moda en la década de 1970.

Es común también que forme parte de los uniformes escolares, a modo de distintivo.

La sostenibilidad en la moda también ha influenciado la producción de corbatas. Actualmente, se promueve el uso de materiales ecológicos y reciclados.

La industria busca minimizar su impacto ambiental, fomentando prácticas más respetuosas con el entorno, como la reutilización de tejidos en diseños innovadores, apoyando así la moda responsable.

Como accesorio de elegancia, puede colocarse un pasador o alfiler de corbata metálico en la corbata, que la una a la camisa, para que se mantenga recta.

En las antiguas contiendas bélicas, se empleaban por la marina, artificios, llamados corbatas de fuego. Se impregnaban con una solución de salitre y aceite resinoso tiras de tela, que luego se frotaban con grasa, y posteriormente se las cubría con polvorín.

En el Teatro, “La Corbata” es una obra teatral, que se estrenó en el año 1963, con guion del dramaturgo español, Alfonso Paso. El argumento gira en torno al embarazo de una joven soltera, y como se vive la situación según la posición social, siendo mucho más impactante y generador de angustias, en la clase media.

En Zoología, existe un pez marino, llamado en Ecuador, aguja corbata o agujón sable, de la especie especie Ablennes hians. Es propio de aguas templadas y tropicales y se lo pesca para consumo humano.

Citar este artículo

Fingermann, H. (9 de junio de 2023). Concepto de corbata. Deconceptos.com. Actualizado el 6 de mayo de 2025. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/corbata

Buscar otro concepto