Concepto de consecuencia
Etimológicamente, consecuencia, proviene del latín «consequentĭa». Se integra por el prefijo «con», de globalidad, el verbo «sequi» que se traduce como «seguir», a lo que se añade el sufijo de situación, «entia».
Es todo hecho resultante de otro, que se constituye en su causa. Es lo que acontece con necesidad lógica como derivación de otro hecho o situación. Por ejemplo: “Tu fracaso escolar es consecuencia de tu falta de estudio”, “No tienes amigos como consecuencia de tu intolerancia”; “Te has enfermado como consecuencia de alimentarte mal”. Generalmente las personas deben hacerse responsables de las consecuencias de sus actos. Algunas consecuencias son productos de hechos naturales y por lo tanto se constituyen en casos fortuitos o de fuerza mayor y eximentes de responsabilidad. Son considerados accidentes: “Falté al examen como consecuencia de la inundación” o “Las consecuencias del terremoto fueron tremendas: casas destruidas y miles de heridos”.
Cuando se dice medir las consecuencias, es prever y evaluar, lo que va a suceder si alguien efectúa determinada acción: «No te apresures a decidir si te irás a vivir al exterior, primero mide las consecuencias, es una decisión muy importante».
Las consecuencias pueden ser positivas: “Como consecuencia de tu tenacidad conseguiste el empleo», «No es suerte que tengas esos hijos tan respetusos y trabajadores, es consecuencia de que los educaste muy bien» o negativas: Como consecuencia del delito te corresponde la cárcel”, «Perdió su empleo como consecuencia de llegar siempre tarde».
En Lógica
En lógica, la consecuencia, se desprende de lo afirmado en las premisas. Por ejemplo: “Los hombres son mortales” “Juan Pérez es hombre” Consecuencia: “Juan Pérez es mortal”.
La casualidad
Los hechos casuales, se producen sin determinación de causa, que podrían determinar que fueron su consecuencia; por eso se dice: sucedió por casualidad, o sea sin poder determinar la causa de determinada consecuencia: “A pesar de cuidar su salud, hacer ejercicios, y dieta adecuada, se enfermó”.
Hechos sin consecuencias
Todo hecho produce alguna consecuencia, pero algunas son poco importantes, y por eso se las minimiza y ni siquiera se las considera. Cuando se dice «el hecho no produjo consecuencias», se hace referencia que no se han producido sucesos ulteriores trascendentes, que reconozcan a aquel como causa. Por ejemplo “Si bien los autos chocaron, no hubo ni heridos ni daños a los vehículos, por lo tanto no hay consecuencias que lamentar”. Obviamente, este hecho, tiene algunas consecuencias, como por ejemplo, el impacto emocional en los protagonistas, haber demorado en llegar a su destino, etcétera; pero no ameritaron ser tomadas en cuenta, para ponerlas de relieve.
Fingermann, H. (7 de marzo de 2009). Concepto de consecuencia. Deconceptos.com. Actualizado el 30 de marzo de 2020. https://deconceptos.com/general/consecuencia
Concepto siguiente >> |