Concepto de oraciones
Se conocen como oraciones, del verbo orar, que se originó en el latín «orare», en sentido de expresarse oralmente para pedir, reclamar o suplicar; en la religión, a los rezos o súplicas a los Santos o a Dios, que se realiza especialmente en las iglesias, a viva voz, o incluso con el pensamiento, acompañadas muchas veces con gestos, o se dedican a los muertos, rogando por su eterno descanso; aunque también, en el ámbito civil, se usan oraciones para homenajear a ciertos héroes o símbolos patrios. Ejemplos: «La madre enseñaba a su hijo a decir sus oraciones al señor, cada noche, antes de dormir», «Espero que Dios escuche mis oraciones y me bendiga con un hijo», «El Padrenuestro es una de las oraciones básicas del catolicismo» o «En la escuela, lo niños entonaron la oración a la bandera».
En Gramática, es la unidad mínima de contenido, con sentido completo, y autonomía sintáctica, formada por una o más palabras, pudiendo ser extensas. Saussure la calificaba como un hecho de habla, y la gramática generativa la considera como un fenómeno de la competencia lingüística del hablante. Las oraciones comienzan con mayúscula y culminan en un punto.
Constan en general de sujeto y predicado. Una oración se separa de otra por dos pausas fuertes, llamadas puntos, al inicio y al final. Mediante oraciones se afirma o se niega algo (oraciones enunciativas) o se expresan dudas (oraciones dubitativas) deseos (oraciones desiderativas) mandatos (oraciones exhortativas) o preguntas (oraciones interrogativas).
Fundamentalmente, la oración consta de dos partes esenciales: sujeto y predicado, estas son llamadas oraciones bimembres. Por ejemplo Juan (sujeto) pasea por el parque (predicado) aunque en las oraciones unimembres no hay sujeto, o no hay predicado, no poseyendo sentido completo. Por ejemplo “Llueve”. Las oraciones bimembres pueden poseer un sujeto que se puede deducir, no expresado, llamado sujeto tácito, por ejemplo: «Llegarán temprano». «Ellos» es el sujeto tácito. No podremos concer el sujeto específico, pues solo nos dará idea del pronombre respectivo.
Cuando las oraciones poseen predicado nominal (el verbo es ser, estar o parecer) las oraciones se denominan atributivas o copulativas. Por ejemplo “El perro de Javier es negro.” Las predicativas tienen predicado verbal, y pueden ser transitivas, si llevan complemento directo, o intransitivas si no lo tienen. Ejemplo de oración transitiva: “María encontró su casa”. Intransitiva: “El camino quedaba lejos”. Son oraciones impersonales las que carecen de sujeto. Ejemplo. “No hay necesidad de cambio”.
Fingermann, H. (29 de marzo de 2009). Concepto de oraciones. Deconceptos.com. Actualizado el 14 de agosto de 2019. https://deconceptos.com/lengua/oraciones
Concepto siguiente >> |