Concepto de código
Existen muchas acepciones para código.
En la teoría comunicacional, se llama código, a lo expresado a través de un mensaje. Los códigos están constituidos por símbolos, señales o signos, interconectados a través de ciertas reglas, que les dan sentido y coherencia, y que permiten la comunicación.
En programación se denomina código fuente, al que realizan los programadores utilizando un lenguaje de programación, dando instrucciones, que luego deben ser traducidas a un lenguaje que la computadora sea capaz de leer e interpretar, usándose para ello un formato binario. Este último, es el código objeto.
Código de barras es un sistema de líneas verticales y paralelas, no todas del mismo grosor, y números, relacionados, que se colocan en los productos destinados al consumo (etiquetas, cajas) que pueden ser leídos a través de un lector, para individualizar el producto, y conocer sus características.
Código postal es la clasificación de lugares geográficos (localidades e incluso barrios) a través de números, permitiendo que se facilite la labor de distribución de correspondencia.
Codificar en sentido jurídico es reunir en uno o más libros las leyes vigentes en su totalidad o clasificándolas por su contenido. El objetivo es ordenarlas y sistematizarlas para su mejor conocimiento y aplicación. En la Antigua Roma del siglo VI, el emperador Justiniano mandó reunir en códigos, el derecho vigente dando origen a una encomiable labor jurídica que trascendió al tiempo, siendo en muchos casos fuente del Derecho actual. Esta labor codificadora recibió el nombre de Corpus Iuris Civilis y estuvo conformada por el Código o Códex (compilación de leges o Constituciones Imperiales) el Digesto (que reunió los iura o respuesta de los jurisconsultos) las Institutas (Manual para el estudio del Derecho Romano) y las Novelas (leges dictadas luego de redactado el Código).
En la actualidad existen en todos los países códigos por materias, como el Código Penal, el Código Civil el Código de Comercio, el Código Aduanero, etcétera.
También hay códigos no escritos pero que son verdaderas reglas de conducta a seguir, como los códigos morales, de vigencia universal que compilan en el corazón de los hombres los valores compartidos por toda la humanidad, como el respeto a la vida, o a la libertad, y son fuente del Derecho Natural.
En biología se habla de código genético y con ello se alude al ADN y ARN que van a transmitir los caracteres de la herencia, a través de la síntesis de las proteínas.
Fingermann, H. (29 de marzo de 2009). Concepto de código. Deconceptos.com. Actualizado el 30 de marzo de 2020. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/codigo
Concepto siguiente >> |