Concepto de signo
Podemos decir que signo es todo aquello que de manera natural o convencional, tiene utilidad para representar otro objeto o idea. Así los signos del semáforo nos dicen por acuerdo, que los vehículos deben detenerse ante la luz roja, que el amarillo es peligro por cambio de luz, y el rojo, que deben esperar los peatones para cruzar la calle, pues es paso de vehículos. Respirar es un signo de vida natural, como el llanto del recién nacido.
Ya los antiguos griegos distinguieron en el signo dos componentes relacionados: el significante, que es algo sensible (en los ejemplos expuestos, serían las luces del semáforo, la respiración y el llanto) y el significado que es la idea inteligible que transmite el signo (en nuestros ejemplos, detenerse, cruzar o la existencia de vida).
La ciencia que estudia los signos fue llamada por Saussure, semiología. Actualmente se la denomina semiótica. Esta ciencia se ocupa de los signos convencionales, a los que llama actos sémicos. Los que son establecidos por la naturaleza son considerados indicios, como por ejemplo las nubes que predicen una tormenta. Estos últimos no son considerados medios de comunicación, pues no hay voluntad en quien los emite de expresar una idea. Es el intérprete el que debe buscar la causa posible del significado. Por ejemplo, si alguien tiene fiebre, no hay una única posibilidad ya preestablecida, como sí sucede con los signos convencionales: la luz roja del semáforo siempre indica detenerse para los conductores.
El signo lingüístico es, para Saussure, un elemento abstracto, arbitrario y lineal que se crea en el instante en que se produce una asociación entre un concepto dado, y su imagen acústica correspondiente, en el cerebro de la persona. En glosemática (teoría elaborada por L. Hjelmslev, cuyos seguidores pertenecen a la escuela de Cpenhague) el signo surge de la unión de dos formas: una de expresión y otra de contenido.
Los signos del Zodíaco, en astrología, son las doce partes iguales en las que el zodíaco se divide.
La lógica diferencia cuatro partes en los signos: el signo propiamente dicho, el objeto aludido por el signo, el sujeto intérprete del signo, y el efecto que el signo produce en ese intérprete.
Los signos matemáticos son los que se usan para indicar la naturaleza de las cantidades (1, 2, 3…) o las operaciones que se han de realizar con ellas (x, +, -, %, etcétera). Están formados por señales, figuras y abreviaturas.
Los caracteres con los que se escribe la música, son llamados signos musicales.
Fingermann, H. (18 de noviembre de 2008). Concepto de signo. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/general/signo
Concepto siguiente >> |