19 Feb 2017
Concepto de reprobación
La palabra reprobación procede del latín “reprobatio” que hace referencia a la acción y también al efecto de reprobar, del latín “reprobare” vocablo integrado por el prefijo de regresión “re” y por “approbare” que puede entenderse como pasar una prueba de modo satisfactorio. La reprobación es la denegación de la aprobación, o sea, el rechazo
18 Feb 2017
Concepto de reinserción
La palabra reinserción alude a la acción y al efecto de reinsertar, del latín “reinsertare”, verbo integrado por el prefijo de repetición “re” y el verbo “insertare” en el sentido de “introducir”. La reinserción hace referencia a algo que se vuelve a colocar cuando se ha salido de su lugar de modo voluntario o involuntario.
18 Feb 2017
Concepto de recusar
Recusar es un verbo de primera conjugación, que procede en su etimología del latín “recusare”. El vocablo se integra con el prefijo “re” que en este caso indica un retroceso, el sustantivo “causam” con el significado de “causa” o razón” y el sufijo de terminación verbal “are”. Recusar es la acción de aquel que rechaza
18 Feb 2017
Concepto de relajación
Relajación es la acción y el efecto de relajar, verbo que procede etimológicamente del latín “relaxare”, integrado por el prefijo de intensidad “re” y el verbo “laxare” en el sentido de “soltar” o “aflojar”. La relajación puede estar referida a: Técnicas de relajación, que son aquellos procedimientos que intentan que la persona que se encuentra
18 Feb 2017
Concepto de repetición
La palabra repetición nos remite etimológicamente al latín “repetitio”, vocablo integrado por el prefijo de reiteración “re”, el verbo “petere” en el sentido de “pedir” o “intentar” más el sufijo de acción y efecto “cion”. La repetición es la reiteración, la vuelta a acontecer de ciertos hechos o fenómenos, ya que ya acaecidos ocurren nuevamente
17 Feb 2017
Concepto de repercusión
Repercusión es un término que reconoce su origen en el latín “repercussionis” que a su vez procede del verbo “repercutere” que alude a la acción de rebote que se produce tras un choque. Séneca empleó el término en el siglo I para referirse a la reflexión de la luz. Se trata de un cultismo que
17 Feb 2017
Concepto de aféresis
Aféresis es una palabra de origen griego. Procede de “αφαίρεσις” que puede leerse “aphaeresis”, compuesta por el prefijo “apho” que significa “fuera” y el verbo “hairo” en el sentido de “quitar”. A esto se le añade el sufijo de condición “sis”. Aféresis significa entonces, de acuerdo a su etimología aquello que suprime o quita. En
16 Feb 2017
Concepto de pendiente
La palabra pendiente se deriva del verbo pender, del latín “pendere” que significa “colgar”. Una pendiente en un terreno es un pronunciado desnivel, una inclinación, que puede resultar peligrosa. En una línea recta, la pendiente es el grado de su inclinación. Las laderas de las montañas tienen pendientes por las cuales alguien puede resbalar y
16 Feb 2017
Concepto de asignatura
La palabra asignatura, del latín “assignatura”, se deriva del verbo “asignar” que nos llegó desde el latín “assignare”, vocablo formado por el prefijo de asociación “ad” y el verbo “signare” en el sentido de “designar”. El verbo “signare” se relaciona con “signum” = “signo” o “marca”. Desde las antiguas universidades, las asignaturas eran los temas
15 Feb 2017
Concepto de contingencia
La palabra contingencia procede etimológicamente del latín “contingentia”, integrada por el prefijo de unión “con”, el verbo “tangere” que tiene el significado de “tocar” y el sufijo de cualidad “entia”. Contingencia es aquello que le sucede a una cosa, le concierne y la determina. Por ejemplo puede tratarse de un peligro, daño o perjuicio. Ejemplos: