Concepto de ameba

Es en el griego ἀμοιβή, que hallamos el origen etimológico de ameba, en el sentido de “cambio de formato”. Las amebas, que predominan en los vegetales en descomposición, pertenecen al género “amoeba” y se trata de organismos unicelulares con forma cambiante (semejan huevos fritos) que poseen movimientos característicos llamados ameboideos por no poseer pared celular.

Concepto de amedrentar

De origen incierto, el verbo amedrentar significa infundir temor. Para que exista esta acción se necesita un agente que lo cause y un receptor que lo perciba como amenaza. El que amedrenta puede ser un hecho natural como el viento, el granizo, un tornado, un sismo, un animal o una persona; pero también uno mismo

Concepto de mendigo

La procedencia etimológica de mendigo, la hallamos en el latín “mendicus”, vocablo derivado de “mendum” que significa “defecto”. Con mendigo se designaba en sus inicios a aquel que tuviera algún defecto físico. Como muchos de estos individuos, a causa de su discapacidad se veían obligados a vivir de la caridad pública solicitando limosnas, el término

Concepto de mendaz

La procedencia etimológica de mendaz, la hallamos en el latín “mendax”, derivado tal vez de “mendum” que se traduce como “defecto” o error” y el sufijo de tendencia “ax”. Actúa en general como adjetivo, calificando a aquel o aquello que se muestra engañoso o mentiroso, o sea falto de verdad. Ejemplos: “La historia que me

Concepto de pleitesía

Pleitesía es un homenaje que se le rinde a algo o a alguien. El vocablo procede del antiguo “pleités”, emparentado con el verbo latino “placere” en el sentido de generar acuerdo o placer. A esto se le añade el sufijo de cualidad “ia”. Su significado es acuerdo, convenio, cortesía. Se habla en la actualidad de

Concepto de pleura

La palabra pleura tiene su origen en el griego πλευρά, y su significado es “costado” o “costilla”. Se denominan pleuras a las membranas, que en número de dos, recubren el pulmón de modo independiente. La pleura es una membrana serosa delgada y resistente, cuyo origen es mesodérmico. Su función es proteger a los pulmones de

Concepto de pleito

La palabra pleito nos remite en su etimología al latín “placítum”, derivado del verbo “placere” que puede traducirse como “gustar” o “provocar placer”. En sus inicios el pleito era lo que alguien quería. En la Edad Media, comenzó a usarse este sustantivo para designar los deseos del rey, y sus decisiones ante conflictos que se

Concepto de príncipe

La palabra príncipe procede del latín “princeps”, vocablo integrado por “primus” que hace referencia al “primero” más la raíz del verbo “capere” en el sentido de “tomar” o “asir”, queriendo significar “el primero en algo”. En la antigua Roma se le decía “prínceps senatus” al senador más valorado en su opinión, que en general era

Concepto de amplitud

La palabra amplitud procede del latín “amplitudo”, término integrado por “amplus” = “grande” o “amplio” más el sufijo de cualidad “tud”. Por ello amplitud es un calificativo para todo aquello que tenga la calidad de amplio, dilatado, extenso o grande. Ejemplos: “Este balcón tiene una gran amplitud, ya que recorre toda la extensión del edificio”,

Concepto de provocación

La provocación, del latín “provocatio” es tanto la acción como el efecto de provocar, del latín “provocare”, vocablo integrado por el prefijo “pro” que indica una posición hacia adelante y el verbo “vocare” que puede traducirse como “llamar”. En el antiguo Derecho Romano, existió una institución llamada “Provocatio ad populum” que establecía la obligatoriedad de