05 Ene 2017
Concepto de pleito
La palabra pleito nos remite en su etimología al latín “placítum”, derivado del verbo “placere” que puede traducirse como “gustar” o “provocar placer”. En sus inicios el pleito era lo que alguien quería. En la Edad Media, comenzó a usarse este sustantivo para designar los deseos del rey, y sus decisiones ante conflictos que se
05 Ene 2017
Concepto de príncipe
La palabra príncipe procede del latín “princeps”, vocablo integrado por “primus” que hace referencia al “primero” más la raíz del verbo “capere” en el sentido de “tomar” o “asir”, queriendo significar “el primero en algo”. En la antigua Roma se le decía “prínceps senatus” al senador más valorado en su opinión, que en general era
05 Ene 2017
Concepto de amplitud
La palabra amplitud procede del latín “amplitudo”, término integrado por “amplus” = “grande” o “amplio” más el sufijo de cualidad “tud”. Por ello amplitud es un calificativo para todo aquello que tenga la calidad de amplio, dilatado, extenso o grande. Ejemplos: “Este balcón tiene una gran amplitud, ya que recorre toda la extensión del edificio”,
04 Ene 2017
Concepto de provocación
La provocación, del latín “provocatio” es tanto la acción como el efecto de provocar, del latín “provocare”, vocablo integrado por el prefijo “pro” que indica una posición hacia adelante y el verbo “vocare” que puede traducirse como “llamar”. En el antiguo Derecho Romano, existió una institución llamada “Provocatio ad populum” que establecía la obligatoriedad de
04 Ene 2017
Concepto de postulante
La palabra postulante, se derivó del verbo postular, del latín “postulare”, que a su vez procede de “postulo”, que es diminutivo del verbo “poscere” que se refiere a “pedir”. Un postulante es aquel que tiene una pretensión o hace un pedido, a efectos de recibir un nombramiento, un reconocimiento o cubrir una vacante, usándose especialmente
04 Ene 2017
Concepto de pionero
La palabra pionero fue tomada por el español, del francés “pionnier”. Se usó en el siglo XII para nombrar a los soldados de infantería, pasando en el siglo XIV a designar a los obreros de artillería. Un siglo después se aplicó al “roturador”, y recién en el siglo XIX adquiere el significado actual de “iniciador”.
03 Ene 2017
Concepto de prisionero
La palabra prisionero está compuesta por los siguientes términos de origen latino: “el prefijo de antelación “prae”, el “verbo hedere” en el sentido de agarrar o atrapar más el sufijo de pertenencia “ero”. Un prisionero es, entonces alguien que está atrapado. El lugar donde está encerrado el prisionero se denomina prisión, la que puede ser
03 Ene 2017
Concepto de perogruyo
El término perogruyo se asocia a un personaje tal vez llamado Pedro Gruyo o Perogruyo famoso por sus frases ocurrentes, ridículas y graciosas, que expresaba con redundancias, repitiendo verdades ya sabidas y evidentes, como por ejemplo “existo porque estoy vivo”, “Si no estás sano, estás enfermo”, “Los ciegos no ven ningún objeto” o “un problema
03 Ene 2017
Concepto de pertinente
La palabra pertinente nos llegó desde el latín “pertinentis” en el sentido de “perteneciente” y hace referencia a todo aquello que resulta a tono, adecuado o correspondiente a otra cosa, hecho o situación. Cuando algo es pertinente es porque es conveniente, adecuado y oportuno, en cambio, es impertinente lo que no tiene nada que ver
03 Ene 2017
Concepto de sugerencia
Una sugerencia se refiere a la acción de sugerir, del latín “suggerere”, vocablo integrado por el prefijo “sub” que indica una posición inferior y el verbo “genere” en el sentido de “gestionar”. Una sugerencia es una propuesta o insinuación sobre un modo de ser o de hacer para que otro la reciba y decida si